ABÁSOLO
ÁLVAREZ, José Antonio
[Pancorbo,
(Burgos), (1947)]. Doctor en Historia. Catedrático de arqueología
de la Universidad de Valladolid, donde ha ejercido hasta su
jubilación en 2018. Ha dirigido varias tesis doctorales. Está
considerado como uno de los mayores especialistas en la red viaria de
la Hispania Romana. Entre sus investigaciones destaca que
fue pionero en la elaboración de la Carta Arqueológica de la
Provincia de Burgo. Durante 1977 y 1978, el profesor Abásolo tuvo
oportunidad de conocer de primera mano la mayoría de yacimientos de
la zona norte de Castilla y León. Ha sido colaborador junto
con Javier Cortes Álvarez de Miranda, Fernando Pérez
Rodríguez-Aragón y Miguel Nozal Calvo en las excavaciones de
la villa romana de La Olmeda, ubicada en Pedrosa de la Vega, en
la provincia de Palencia durante varias campañas. Fruto de sus
investigaciones han sido sus obras publicadas en torno al estudio de
Pisoraca (Palencia) y Segisama (Burgos), yacimientos de vital
importancia para comprender la romanización del norte de Hispania.
Además de las provincias de Burgos y Palencia. También ha publicado
diversas obras y artículos en obras colectivas y revistas
especializadas sobre sus investigaciones en yacimientos de las
provincias de Álava, Segovia, Zamora y Valladolid. En los últimos
años que ha estado activo ha ejercido como asesor técnico de varias
investigaciones y excavaciones arqueológicas, como por ejemplo en
las de la villa romana de El Vergel en la provincia de
Ávila. Desde 2004 es Académico de la Institución Tello Téllez
de Meneses de Palencia. Desde 2012 es Correspondiente de la RAH por
Valladolid.
ALMUIÑA
FERNÁNDEZ, Celso
[Chantada, (Lugo),1943)].
Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de
Valladolid. Titulado en periodismo. Ha sido catedrático, hasta su
jubilacion, de Historia Contemporánea en la Universidad de
Valladolid. Tras su jubilación fue reconocido como catedrático
emérito. En 1966 fue fundador y primer decano de la facultad de
Periodismo de la universidad vallisoletana. Ha sido Director
del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América,
Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidade de
Valladolid.
Ha
sido Presidente de los Directores de Departamentos de la
Universidad de Valladolid. Figura que ya no existe.
Sus investigaciones prioritarias se centraron en:
la Historia de los Medios de Comunicación Social y de la Opinión
Pública; Historia de la Cultura y la Educación; movimientos
regionalistas y nacionalistas; Masoneria; Crisis del Antiguo Régimen;
Relaciones Espanã/Portugal.
Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de varios libros
de autoría propia, la colaboración con capítulos sueltos en obras
colectivas, y la publicación de numerosos artículos en revistas
especializadas y prensa general. También cabe destacar que ha sido
participante activo con ponencias propias en Congresos, Cursos y
Conferencias tanto celebradas el España como en el extranjero donde
ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones. Desde 2015 es
presidente del Ateneo de Valladolid.
Ha
sido director
de la revista Investigaciones Históricas y director de Instituto de
Ciencias de la Educación (I.C.E.)
de Valladolid. Desde 1998 es Correspondiente de la RAH por
Valladolid.
BACIERO,
Antonio (Rodríguez Baciero)
[Aranda de Duero,
(Burgos) (1936)] Comenzó sus estudios de música en Pamplona,
luego se trasladó a Madrid y a los 18 años obtuvo el Primer Premio
y Premio Extraordinario en el Real Conservatorio de Madrid.
Mediante una beca asistió a los Cursos Internacionales de
la Academia Chigiana de Siena con Guido Agosti y tras
abandonar sus estudios de medicina, fijó su residencia en Viena
(1956-1965). Ha sido especialista en la interpretación de música
renacentista y barroca actuando en escenarios de todo
el mundo. También ha dedicado gran parte de su actividad profesional
a la restauración de órganos, muchos de ellos abandonados y
olvidados en iglesias españolas. Ha participado en la grabación de
numerosas composiciones de músicos españoles. Su carrera
internacional comenzó en 1961 al obtener en el Concurso
Internacional “Viotti” de Vercelli, un Premio Especial. Después
en 1963 interpretó las Seis Partitas de Bach en conciertos
celebrados en Viena, Madrid, Barcelona… siendo considerado por la
crítica como un especialista en el gran compositor alemán.
Intervino en los actos de inauguración del Teatro Real presentando
junto a Santiago Kastner, con una notable resonancia, recibiendo
el Premio “Juventudes Musicales de Madrid” a las mejores
interpretaciones de la temporada. Su estrecha amistad con Fernando
Remacha le puso en contacto con los ideales de recuperación del
antiguo patrimonio musical español e inició una actividad de
investigación y difusión que compartirá en el futuro con su
actividad concertística. El primer trabajo discográfico extenso que
hizo fue la “Obra Completa” de Antonio de Cabezón (15
discos) en versiones sobre órganos históricos españoles, piano
moderno e instrumentos originales de los Museos Instrumentales de
Londres, Núremberg y París. Recibió en dos ocasiones el Premio
Nacional del Disco y el de la revista Ritmo, siendo nominado para el
Premio Mundial del Disco de Montreux. Ha participado en numerosos
conciertos conmemorativos especiales: Centenarios de Albert
Schweitzer, Haydn,” o en el 150 aniversario de la muerte
de Schubert en el Festival de Granada. Ha realizado
numerosos ciclos y conciertos sobre Mozart y su obra así
como múltiples colaboraciones para los actos del “Quinto
Centenario” y “Expo 92” de Sevilla, “Europalia” (Bruselas),
“Exposición Universal de Lisboa”, “España Nuevo Milenio”,
Instituto Cervantes, “Salamanca 2002”, “Seacex”, “Sociedad
Estatal de Conmemoraciones Culturales”… ejerciendo asimismo una
creciente actividad pedagógica, impartiendo cursos de
interpretación, siendo miembro de jurados en concursos
internacionales, etc. Su atención hacia el Barroco y al
ideal sonoro de épocas pretéritas le impulsó a la recuperación de
órganos históricos y pianofortes, colaborando en presentaciones con
el patrocinio de la UNESCO y otras Fundaciones con
conciertos especiales en el Archivo General de Simancas (Centenario
de Felipe II), Monasterio de El Escorial, Palacio Real de Versalles,
Les Invalides (París), Royal Academy of Music (Londres),
Kunsthistorisches Museum (Viena), etc. Extendió su actividad
concertística a América, actuando en recitales con relevantes
orquestas y producciones de Radio y Televisión. Sus trabajos de
musicólogo e investigador se hallan recogidos principalmente en
“Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado” (siglos XVI al
XVIII; UME), con quinientas obras inéditas españolas y “Cuadernos
para el Piano” (Real Musical). Igualmente la “Obra completa para
piano” de Fernando Remacha (Pamplona, 2003). Es miembro de Honor
del Instituto Bach-Riemenschneider (Universidad Baldwin-Wallace,
Ohio), de la Sociedad Española de Musicoterapia, Sociedad Cultural
Universitaria FSY (Lake Forest College, Chicago), EPTA (European
Piano Teachers Association), Ateneo de Valladolid, Oficial de la
Academia Francesa “PAHC” y Presidente de Honor de la “Sociedad
Hispánica de Música Barroca”. Premio “Castilla y León” de
las Artes, Encomienda de la Orden del “Mérito Civil”, y Premio
Nacional “ADELFA” (“Asociación para la Defensa del Patrimonio
Histórico y Artístico”). Premio, Racimo de Música,
2004,Ayuntamiento de Serrada (Valladolid). Hijo Predilecto de Aranda
de Duero, cuya Escuela de Música lleva su nombre. Académico
Correspondiente de la Academia de San Dámaso de Arte e Historia, de
la de San Quirce de Historia y Arte (Segovia) y Académico
de Honor de la Institución Fernán González de Burgos. Académico
Numerario de la Real
Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid.
Desde 2004 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.
CARASA
SOTO, Pedro
[Prádanos de Bureba
(Burgos)]. Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de
Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid. Ha
dirigido varias tesis doctorales. Fruto de sus investigaciones es
autor de varios libros entre ellos El sistema
hospitalario español en el siglo XIX (de la asistencia benéfica al
modelo sanitario actual)” (1985), donde
aborda el estudio de la estructura hospitalaria española tras la
crisis del Antiguo Régimen; Pauperismo y
revolución burguesa (Burgos, 1750-1900), una
obra dividida en tres partes donde trata respectivamente la sociedad,
la pobreza y la beneficencia en la provincia de Burgos; La
Reina en la ciudad. Usos de la Historia de la visita de Isabel II a
Valladolid, 1858. (2007). También es
colaborador con capítulos sueltos en obras colectivas y ha publicado
numerosos artículos en revistas especializadas y prensa general. Fue
impulsor en la década de 1990 del estudio de las élites en la
historiografía española además ha dirigido la obra colectiva
“Élites Castellanas de la Restauración.
Una aproximación al poder político de Castilla/Diccionario
biográfico de Parlamentarios castellanos y leoneses (1876-1923)”
(1997), que es una obra dividida en un diccionario biográfico de
parlamentarios de la Restauración en las provincias de la
actual Castilla y León en el período 1876-1923 y en un
estudio de la red caciquil a escala provincial. Desde 2012
es Correspondiente de la RAH por Valladolid.
CARRASCO
MARTÍNEZ, Adolfo
(Madrid, 1964).
Licenciado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid, donde
se doctoró con la tesis. “El régimen
señorial en la Castilla moderna: las tierras de la casa del
infantado en los siglos XVII y XVIII”,
(Universidad Complutense de Madrid 1990). Fue profesor de Historia
Moderna en la UCM hasta 2004, año tras el que se fue a
la Universidad de Valladolid, como profesor titular en el Área
de Historia Moderna. Ha dirigido varias tesis doctorales. Sus
investigaciones se centran en la nobleza europea en la Edad
Moderna, la historia cultural y del pensamiento político en
los siglos XVI y XVII y la cultura política del Siglo de
Oro. Pertenece al Grupo de Investigación «Historia de Europa
Moderna» y ha participado y dirigido numerosos proyectos de
investigación. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación
de varios libros de autoría propia, su participación con capítulos
sueltos en obras colectivas, habiendo sido el coordinador de varias
de ellas y la publicación de numerosos artículos en revistas
especializadas tanto nacionales como internacionales. Ha colaborado
en la organización de exposiciones histórico-artísticas de Europa
y América. Ha participado en programas de debate y divulgación en
radio y televisión. Asesoró como historiador en la filmación de la
película “El perro del hortelano”(1996) de Pilar Miró,
ganadora de siete premios Goya. Desde 2017 es director
del Instituto de Historia Simancas. Desde 2007 es
Correspondiente de la RAH por Valladolid.
DELIBES
DE CASTRO, Germán
(Valladolid, 1949). Estudió la
carrera en la facultad de Filosofía y Letras en la universidad de
Valladolid. Doctor en Historia su tesis doctoral versó sobre “El
estudio arqueológico de los primeros tiempos de la Edad de los
Metales”. Con esta tesis
dio a conocer parte del alcance de este fenómeno arqueológico y
además, siguiendo las pautas de la arqueología moderna, en su
trabajo dejaba abierta para la posteridad nuevas metas y muchas
dudas. En 1979 ganó las oposiciones de profesor adjunto de
Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid. Años más
tarde ganó la cátedra de Prehistoria en la de Córdoba para
regresar a su ciudad natal en 1986 como Catedrático de Prehistoria
de la Universidad de Valladolid. En la actualidad es profesor
emérito en la UVA. Ha sido director de los Departamentos de
Prehistoria, Arqueología y Antropología social, del de Ciencias y
Técnicas historiográficas de la universidad de Valladolid. Fue
además presidente de la Comisión de Doctorado. Ha dirigido veinte
tesis doctorales. Está reconocido en el mundo de la arqueología
como una autoridad en el conocimiento del Calcolíticonota y la Edad
de Bronce. La Junta Superior de Excavaciones del Ministerio de
Cultura le tuvo en su plantilla como vocal y vicepresidente. Sus
primeros trabajos de investigación se centraron en el espacio
geográfico de la Meseta Norte fueron sobre los periodos
del Paleolítico a la Edad del Hierro. Los principales temas de
sus investigaciones fueron el Calcolítico y la Edad del
Bronce, la aparición y difusión de estos dos metales, encauzados
dentro de un entorno arqueológico español. Fue igualmente
importante el tema de la aparición de la metalurgia en el
tercer milenio a. C. como fenómeno muy importante para la economía
de aquellas sociedades cuya historia de la tecnología se considera
algo sustancial a la humanidad. El tema del megalitismo fue
también importante en su vida profesional. Excavó en terrenos de la
Submeseta Norte siendo el dolmen de los Zumacales (Simancas)
el primero en conocerse bien. Con este estudio presentó el fenómeno
megalítico que se manifestaba en una serie de sepulcros desconocidos
hasta el momento, como los dólmenes de Sedano y La Lora en Burgos.
Así pasó a enriquecerse el estudio de la Prehistoria española del
periodo Neolítico, con nuevos conocimientos expuestos con rigor
científico. Autor
de tres centenares de publicaciones sobre megalitismo, orígenes de
la metalurgia y pueblos prerromanos de la Península Ibérica,
reflejadas en
varios libros de autoría
propia, la colaboración con capítulos sueltos en obras colectivas,
habiendo sido el coordinador de algunas de ellas y la publicación de
numerosos artículos en revistas especializadas. Entre 1994 y 2007,
ha sido director del Boletín del Seminario de Arte y
Arqueología. Ha sido miembro
del comité de redacción de numerosas revistas españolas y
extranjeras de Arqueología y Prehistoria. En 2012 fue Premio Consejo
Social de la Universidad de Valladolid por una trayectoria docente e
investigadora, en 2013; Premio Castilla y León de Patrimonio
Histórico y en 2017 de nuevo Premio Consejo Social de la Universidad
de Valladolid en la modalidad de Grupos de Investigación. Miembro
correspondiente del Deutsche Archaologische Institut y de la Real
Academia Burgense de Historia y Bellas Artes (Institución Fernán
González). Académico de Número de la Real Academia de Bellas
Artes de la Purísima Concepción. Desde 2019 es Correspondiente de
la RAH por Valladolid.
GONZÁLEZ
MARTÍNEZ, Rosa María
Cursó sus estudios en la
Universidad de Valladolid donde se doctoró en Hisotria con la tesis:
“La Real Sociedad Económica de Amigos del
País de León (1782-1882)”,(Universidad de
Valladolid 1980), obteniendo el premio extraordinario de doctorado.
Profesora Titular del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea
y de América (Área de Historia Moderna) de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Valladolid. Hasta su jubilación en
2021 ha desarrollado una extensa tarea docente de más de 40 años
en los diferentes ámbitos de la Historia Moderna Universal y de
España. Sus investigaciones se han centrado esencialmente en
aspectos del reformismo Borbónico y de la Ilustración española.
Fruto de las mismas ha sido la publicación de varios libros de
autoría propia, ha colaborado, asimismo, en varias publicaciones de
historia local, institucional y social y en obras de consulta general
y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, Desde
2011 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.
LABORDA
MARTÍN, Juan José
(Bilbao,1947). Licenciado en Historia
por la Universidad de Valladolid, en Periodismo por
la Universidad de Navarra, doctor en Historia por la UNED con la
tesis: “Nobles y fueros: la revuelta de 1718 en el Señorío de
Vizcaya : el peso del pasado (c.1452-1727)”, (UNED,2011). Ha
sido profesor de Historia Moderna en la Universidad de Burgos.
Fue director de la Cátedra Monarquia parlamentaria en 2015 en la
Urjc, y a partir de 2020 en la Universidad de Burgos. Su carrera
política ha sido muy relevante porque siendo militante del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE), fue elegido senador por
la provincia de Burgos en todas las legislaturas desde 1977
hasta 2004. En el Senado fue portavoz del grupo socialista en varias
legislaturas, siendo el parlamentario que más tiempo ha ocupado el
cargo de portavoz. Anunció su retirada de la política en 2007, el
día que presentaba para su debate la reforma del Estatuto de
Autonomía de Castilla y León. También fue él quien, en 1978,
formó parte de la Comisión redactora del decreto de preautonomía
de Castilla y León aprobado en 1982. Fue Presidente
del Senado en dos legislaturas consecutivas (de 1989 a 1996) y llegó
a ser el senador con más años en activo en la Cámara Alta. Tras la
constitución de la comunidad autónoma de Castilla y León, fue
elegido procurador en sus Cortes en la II Legislatura (1987-1991).
Fue miembro del Consejo de Europa entre 1979 y 1982. En la actualidad
es consejero electivo del Consejo de Estado. Actualmente preside
Remco, (red estudios Monarquias contemporáneas) que es una sociedad
de estudios sobre las Monarquías parlamentarias. Ha publicado
diversos trabajos sobre historia social de Vizcaya en el siglo XVIII,
y sobre el Estado y el patriotismo constitucional en la España
actual. Ha publicado en 2012 un estudio histórico titulado: El
Señorío de Vizcaya. Nobles y fueros, c.1452-1727, 2012 y Los
antiguos vizcaínos, 2020. Doctor Honoris Causa por la
Universidad de Burgos. Desde 2013 es Correspondiente de la RAH por
Valladolid.
MARTÍNEZ
LLORENTE, Félix J.
(Valladolid, 1960). Licenciado (1984)
y Doctor en Derecho (1988), con la tesis "Derecho,
poder político y jurisdicción concejil en la Extremadura castellana
en la Edad Media: las comunidades de villa y tierra (s. X-XIV)”
(Universidad de Valladolid,1988). Fue Profesor Titular de Historia
del Derecho y de las Instituciones (1990-2017) y desde abril de 2017
y hasta la actualidad, Catedrático de Historia del Derecho y de las
Instituciones, en ambos casos en la Universidad de Valladolid.
Miembro del Grupo de Investigación para el Estudio del Derecho Civil
Europeo.
Su
actividad investigadora, se ha venido centrando en el estudio del
derecho foral castellano y leonés, de la que son buena muestra
ediciones de fuentes forales de enorme importancia,
como la del Fuero de
Andújar (2006) o la del
Fuero de Baeza
(2010), ambas completadas con un profundo estudio
jurídico-institucional de sus contenidos normativos. También son
relevantes las investigaciones realizadas sobre diversas
instituciones jurídico-públicas históricas del Medioevo, teniendo
su principio en la Tesis Doctoral que fue editada en 1991. Es un
reputado especialista en derecho nobiliario, derecho premial y
heráldica institucional española, siendo autor de más de una
veintena de títulos, incluidos unos completos y novedosos Manuales
sobre la materia, lo que le ha reportado finalmente la obtención de
numerosos premios y reconocimientos, como la Cruz Distinguida de la
Orden de San Raimundo de Peñafort (1996) o la Encomienda de la Real
Orden de Isabel la Católica (2003), además de ser invitado a
participar con ponencias propias en numerosos Congresos, Cursos y
Conferencias tanto nacionales como internacionales donde ha ido
dando cuenta del avance de sus investigaciones. Ha sido
Vicepresidente Segundo de la Federación Española de Genealogía y
Heráldica y Ciencias Históricas (2000) y Presidente de la Sociedad
Castellano-Leonesa de Heráldica y Genealogía (2004). Es Académico
de Número de la Academia Melitense Hispana (2002), de la Académie
Belgo-Espagnole d’Histoire (2003), de la Real Academia de la Mar
(2005), de la Academia Andaluza de Historia (2012) y de la Academia
Portuguesa de ExLíbris (2012). Miembro de Número del Colegio
Heráldico de España y las Indias (2007). Académico Correspondiente
de las Reales Academias Matritense de Heráldica y Genealogía
(1994), Jurisprudencia y Legislación (2002) ). Desde 2005 es
Correspondiente de la RAH por Valladolid.
MAZA
ZORRILLA, Elena
(Bilbao 1952). Licenciada en Historia
Contemporánea. Doctorado en Historia con la tesis: “Valladolid:
sus pobres y la respuesta institucional, 1750-1900”,
calificada con Sobresaliente “cum laude”. Catedrática jubilada
de la Universidad de Valladolid. Ha sido coordinadora de varios
másteres relacionados con su formación académica. Entre 1996 y
2007 fue secretaria académica del Instituto Universitario de
Historia Simancas. Ha dirigido varias tesis doctorales e impartido
cursos, jornadas y seminarios orientados a la formación
universitaria. Ha sido profesora invitada en varias universidades
extranjeras. Especialista en historia social, ha dedicado su atención
al mundo de la pobreza y la marginación desde finales del Antiguo
Régimen al siglo XX, y a la sociabilidad informal y asociativa
contemporáneas. Ha participado en congresos de su especialidad y
colaborado en proyectos financiados. Fruto de sus investigaciones ha
sido la publicación de libros y capítulos de autoría propia, y la
colaboración en obras colectivas, habiendo sido coordinadora de
algunas de ellas, y la publicación de numerosos artículos en
revistas indexadas. Pertenece a varias sociedades científicas y
asociaciones profesionales tanto nacionales como internacionales.
Desde 2012 es Correspondiente de la RAH por Valladolid..
PÉREZ,
RODRÍGUEZ, Estrella del Carmen
(León,
1961). Doctora en Filología, con la tesis: El
‘Verbiginale’ de Petrus Palentinus una gramática medieval en
verso. Edición crítica y estudio”,
Universidad de Valladolid 1987, publicada en 1990. En los años
1988-1989 y 1992 disfrutó de una beca posdoctoral de la institución
alemana “Alexander von Humbolt” para llevar a cabo un proyecto de
investigación en la Universidad de Múnich. Desde 2010 es
catedrática de Filología Latina en el Departamento de Filología
Clásica de la Universidad de Valladolid, donde ha ejercido su labor
profesional desde 1984. Ha participado y desde 2010 dirige el
proyecto de investigación Lexicon Latinitatis Medii Aevi Castellae
et Legionis (s. VIII-1230), que ha recibido financiación en ocho
convocatorias competitivas de la Agencia Estatal de Investigación y
otras tantas de la Junta de Castilla y León desde 1995. Resultado de
este proyecto es el Lexicon Lexicon Latinitatis Medii Aevi regni
Legionis (s. VIII-1230) imperfectum, publicado en 2010, en cuya
finalización trabaja en la actualidad. Además, ha publicado varios
libros de autoría propia como: Vita
Didaci,
poema sobre el fundador de Benevívere. Estudio y edición crítica
con traducción del poema y de los diplomas relacionados (León,
2008) y Obra
poética de Juan Gil de Zamora: ‘Ymago, ymitago’, ‘Quid
uigoris, quid amoris’, ‘Officium almiflue Virginis’. Estudio,
edición crítica y traducción anotada
(Zamora, 2018); también ha coordinado varias obras colectivas, ha
colaborado en otras con capítulos sueltos y ha publicado numerosos
artículos en revistas especializadas. Desde 2011 es Correspondiente
de la RAH por Valladolid.
RODRÍGUEZ
DE DIEGO, José Luis
[Castrojeriz (Burgos), (1944)]. Doctor
en Historia, con la tesis: “Colección diplomática de Santa
María de Aguilar de Campoo: (852-1230)”, (Universidad de
Valladolid 1996). Facultativo de archivos desde 1980, dirigió el
Histórico Provincial de Zamora antes de entrar en 1983 en el archivo
de Simancas, donde ha sido jefe del departamento de Descripción y
Conservación, subdirector y director del mismo desde 1998 hasta
2009 año en el que se jubiló. Tiene publicados varios libros de
autoría propia, entre ellos destaca; el titulado: Instrucción
para el Gobierno del Archivo de Simancas que es de obligada
lectura para los funcionarios de archivos en general. En 30 capítulos
se expresa claramente las tareas a hacer por un archivero que en el
siglo XXI que siguen siendo las mismas instrucciones que Felipe II
impuso en 1588. La memoria escrita de la Monarquía Hispánica.
Felipe II y Simancas, Cátedra Felipe II, Universidad de
Valladolid, 2018.
Ha participado también con capítulos sueltos en obras colectivas y
ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. También
ha destacado participando con ponencias propias en Congresos, Cursos
y Conferencia a las cuales ha sido invitado tanto celebradas en
España como el extranjero. Con motivo de su jubilación el
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid,
Alberto Marcos Martín ha coordinado la obra: Hacer Historia desde
Simancas: Homenaje a José Luis Rodriguez de Diego. Desde 2001 es
Correspondiente de la RAH por Valladolid.
RODRÍGUEZ
DE DIEGO, Julia Teresa
[Extramiana
(Burgos) (1955)]. Estudió Filosofía y
Letras en la especialidad de Historia Medieval en la Universidad de
Valladolid, su memoria de licenciatura versó sobre las “Ferias de
Villalón de Campos en el siglo XV”. Una vez que acabó la
licenciatura, estuvo disfrutando de una beca de investigación en el
departamento de Historia Medieval de esa Universidad con ese motivo
tuvo estancias en el Archivo de Chancillería de Valladolid. Ha sido
profesora ayudante de Historia Medieval, en la Universidad de
Valladolid. Aprobó por oposición en 1986 una plaza del Cuerpo
Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado,
siendo su primer y único destino el Archivo General de Simancas.
Después de ocupar diversos puestos en el archivo de Simancas,
consiguió en 2014 ser nombrada directora del AGS. En el archivo de
Simancas ha desempeñado diferentes puestos. Nada más entrar ya fue
ascendida a jefe de sección, en 1997 pasó a ser jefe de
departamento de descripción y conservación, hasta noviembre de 2009
y desde entonces hasta su nombramiento como directora en 2014 fue
subdirectora. ¿Por qué se decidió por el Archivo General de
Simancas? Nunca he tenido ninguna duda respecto a mi destino
preferido. Yo vivía en Valladolid y ya había visitado los fondos
del Archivo, había visto el grado de atención que se tenía con el
investigador y el esmero en ese trabajo y me ataría ya mucho. Tuve
la suerte de poder elegir plaza aquí y desde entonces estoy aquí.
Si hubiera tenido circunstancias ajenas al trabajo por las que me
hubiera tenido que trasladar a otro sitio hubiera estado
encantada, porque me gustan todos los archivos, sobre todo los
históricos, pero realmente no he tenido esa obligación. El Archivo
General de Simancas es un centro donde he estado encantada y quiero
acabar aquí mis días profesionales. Desde 2016 es
Correspondiente, de la RAH por Valladolid.
RUIZ
ASENCIO, José Manuel
(Sevilla, 1939). Licenciado y doctor
en Historia, por la Universidad de Sevilla. Premio Nacional Fin de
Carrera (1964). Después se desplazó a la Universidad Complutense
reclamado por su maestro, Tomás Marín Martínez. Donde realizó el
Doctorado en Historia con Premio Extraordinario (1968). En 1971
obtuvo la plaza como catedrático de Paleografía en la Universidad
de Valladolid, donde ha desarrollado toda su trayectoria profesional.
Ha dirigido unas veinte tesis doctorales. Ha sido Secretario de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid
(1971-1973). Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Valladolid (1973-1975). Ha sido Director durante
largos periodos del antiguo Departamento de Paleografía y
Diplomática así como durante 12 años del Departamento de
Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas
Historiográficas de la Universidad de Valladolid. En la actualidad
es profesor emérito de la Universidad de Valladolid. Desde las
disciplinas de la Paleografía, Diplomática e Historia, ha tenido
una amplia y fecunda trayectoria
investigadora que le ha permitido realizar «aportaciones
definitivas» a la comprensión del proceso de formación y evolución
del castellano. Asesor-evaluador de la Colección Fuentes y Estudios
de Historia Leonesa desde 1983. Asesor-evaluador de la Editorial
Testimonio desde 1992. Desde el año 2003 viene emitiendo informes de
evaluación de Proyectos I+D para la Agencia Nacional de Evaluación
y Prospectiva (ANEP). Ha escrito varios libros de autoría propia, y
ha colaborado con capítulos sueltos en obras colectivas y ha
publicado numerosos artículos en revistas especializadas, a partir
de documentos, códices, testamentos, provisiones y cédulas fechados
desde el siglo X, algunos de ellos relacionados con las repoblaciones
territoriales a medida que la Reconquista avanzaba hacia el sur.
Durante los años 1986-1990 ha sido Presidente de la Sociedad
Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Director
académico de la Biblioteca Santa Cruz de la Universidad de
Valladolid desde 1985. Miembro de la Comisión de Publicaciones de la
Universidad de Valladolid (1985-1999). Miembro del Comité
Internacional de Paleografía latina (desde 1993). Premio Castilla y
León 2017 de Ciencias Sociales y Humanidades, por su contribución
al origen de la lengua castellana a partir de sus primeros
testimonios escritos. Desde 1982 es Correspondiente de la RAH por
Valladolid.
SÁNCHEZ
DEL BARRIO, Antonio
[Medina del Campo (Valladolid)].
Doctor en Historia del Arte, con la tesis: “Historia y evolución
urbanística de una villa ferial y mercantil. Medina del campo entre
los siglos XV y XVI”, (Universidad de Valladolid 2005). Su
vertiente fundamental de estudio e investigación ha sido el
Patrimonio histórico, artístico y documental, principalmente de
Castilla y León. En este campo, ha publicado medio centenar de
libros y ensayos, y más de un centenar de artículos en catálogos
de exposiciones, obras colectivas, revistas científicas y
divulgativas de todo el país. Ha dirigido, como Comisario, mas de
cincuenta exposiciones de obras histórico-artísticas, documentales
y etnográficas, organizadas por diversas instituciones oficiales en
España, Italia y Holanda. Director de la Fundación Museo de las
Ferias y Subdirector de la Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de
Valladolid. Vocal del Consejo de Museos de Castilla y León y
Consejero de Bellas Artes y Patrimonio de la Diputación de
Valladolid. Miembro del Instituto Universitario de Historia
"Simancas" de la Universidad de Valladolid; del Comité
Español del ICOM (Consejo Internacional de Museos) y de la
Asociación Profesional de Museólogos de España. Premio Provincia
de Valladolid a la Trayectoria Artística 2019. Académico
Correspondiente de las Reale Academia de Doctores de España.
Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de
Valladolid (2022). Desde 2006 es Correspondiente de la RAH por
Valladolid.
URREA
FERNÁNDEZ, Jesús
(Valladolid,1946).
Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia del
Arte en la Complutense de Madrid, donde se doctoró, en 1976, con la
tesis “Pintura
italiana del siglo XVIII en España”.
Desde 1970 ha sido Profesor del Departamento de Historia del Arte de
la Universidad de Valladolid. Fue Profesor Adjunto/Titular de esta
Facultad desde 1978 hasta 1987 en que pasó, en comisión de
servicios a formar parte de la plantilla del Museo del Prado,
siendo nombrado jefe del Departamento de Pintura Italiana. Más
tarde, desde 1992 a 1996, obtuvo el cargo de Adjunto al director de
la pinacoteca nacional, encargándose además de la custodia de los
depósitos, comisariado de exposiciones itinerantes y boletín del
museo. En 1996 fue nombrado director del Museo Nacional de
Escultura, puesto que ocupó hasta el año 2008. Fruto de sus
investigaciones y trayectoria profesional, es autor de numerosas
publicaciones y artículos científicos sobre arte del renacimiento y
barroco, dedicando sus intereses fundamentalmente al estudio de la
pintura italiana del siglo XVIII. También se ha ocupado de la
pintura barroca madrileña y del coleccionismo, patrocinio real y
nobiliario de los siglos XVII y XVIII. Otra línea de investigación
ha sido el estudio de la escultura barroca madrileña y castellana,
especialmente las figuras de Manuel Pereira y Gregorio Fernández.
Por su vinculación con Valladolid ha trabajado en el binomi
oarte-sociedad relacionado con esta ciudad. Así mismo es integrante
de los comités científicos de las revistas Academia (Madrid)
y The Sculpture Journal (Londres). En el ámbito de las
exposiciones, durante su etapa en el Museo del Prado, fue comisario
de las tituladas: Carlos III en Italia (Prado), Pintura
mexicana y pintura española (México D. F.), Pintores de
los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos
II (itinerantes por varias ciudades españolas), La pintura
madrileña del siglo XVII (Roma) y Los Leoni (Prado). Al
cesar en 2008 de su cargo como director del Museo Nacional de
Escultura, regresó a la Universidad de Valladolid desempeñando su
labor docente hasta su jubilación como catedrático. En la
actualidad es profesor emérito de dicha universidad. Entre los
premios que ha recibido destacan: Premio Servir 2017 del RotayClub y
Premio Trayectoria Artística 2021 de la Diputación de Valladolid.
Es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de
la Purísima Concepción de Valladolid, de la que ha sido su
Presidente (2011-2019). Académico de Número de la Real
Academia de Doctores de España y correspondiente de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando, Real Academia Catalana de Bellas
Artes de San Jorge, Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de
Hungría de Sevilla y Academia Nacional de Bellas Artes de
Argentina. Desde 1990 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.
VAL
VALDIVIESO, María Isabel del
(Valladolid,1948),
Licenciada en Geografía e Historia y Doctora en Historia
por la Universidad de Valladolid; centró su carrera en la
figura de Isabel la Católica, la historia urbana,
las relaciones de poder, el agua y la historia de las
mujeres. Inició su carrera docente en la Universidad de Valladolid,
y tras una etapa en la Universidad de Cantabria regresó de nuevo a
Valladolid. En 2002 accedió a la cátedra de Historia Medieval en la
universidad vallisoletana. Ha tenido estancias breves de
investigación y docencia en varias universidades extranjeras. Sobre
su especialidad académica e investigadora ha dirigido más de veinte
tesis doctorales. Fue Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
entre 1986-1989 (la primera Decana de la Universidad de Valladolid)
y Vicerrectora de Alumnos y Asuntos Sociales (1998-2003) y de
Ordenación Académica (2003-2006). En la actualidad es profesora
emérita de la universidad vallisoletana. Ha sido Investigadora
Principal en proyectos sobre el agua en la Edad Media y es parte
constituyente de los grupos de investigación «Leticia Valle» y
«Agua, Espacio y Sociedad en la Edad Media». Su investigación se
ha centrado en las relaciones de poder en la sociedad castellana de
la Baja Edad Media a partir del análisis de la sociedad urbana, las
mujeres y el papel que desempeñaron en aquella sociedad, las
minorías y el agua. Consiguió que su tesis doctoral centrada en la
figura de Isabel I de Castilla, fuese publicada en 1974, después
ha publicado otros libros y artículos sobre la mencionada reina y su
época. Entre sus iniciativas destaca que en 1988 propuso, junto a
otros colegas la creación del Instituto Universitario de Historia
Simancas del que fue directora entre 2008 y 2017. Pertenece a
diversas sociedades científicas y profesionales, entre ellas la
Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres,
de la que fue presidenta, la Sociedad Española de Estudios
Medievales de la que fue presidenta y ahora es presidenta de honor,
y la Asociación de Historia social de la que es miembro de su Junta
Directiva. Desde 2001 es Académica Correspondiente, por Valladolid,
de la Real Academia de la Historia, Miembro Asociado Correspondiente
de la Societé Nationale des Antiquaires de France, desde noviembre
de 2019 y de la Academia Portuguesa de Historia desde 2005.
En 2014 recibió el Premio Consejo Social de la Universidad
de Valladolid y en 2023, a propuesta del Consejo Municipal de las
Mujeres, recibió en el Ayuntamiento de Valladolid un reconocimiento
por la labor realizada en pro de la igualdad de oportunidades y
contra la violencia machista.
VARELA
MARCOS, Jesús
[Casasola de Airón (Valladolid)]
Doctor en Historia con la tesis: “El reglamento para el libre
comercio y su proyección en América”,( Universidad de
Valladolid 1983). Se ha jubilado como catedrático de Historia de
América en la Universidad de Valladolid. Ha dirigido varias tesis
doctorales. Es un arcano de argumentos y conocimientos colombinos,
sustentados por la publicación de más de 25 libros, algunos,
decisivos para interpretar la figura y la huella de Cristóbal Colón.
Cientos de artículos y conferencias Ha estado al frente de la Casa
Museo de Colón, en Valladolid. Miembro Fundador del Centro
Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica (CTRI-UVa. Desde 2005 es
Correspondiente de la RAH por Valladolid.
Autor; Feliciano Robles