sábado, 10 de febrero de 2024

PRÓLOGO

 

Prólogo del repertorio de Académicos Correspondientes de la Real Academia de la Historia.

La figura de Académico Correspondiente se creó en 1770 para añadir a los 36 académicos de número aquellas figuras relevantes en el campo de la Historia que residiesen fuera de la Corte, tanto en España como en el extranjero. Dado que, por razón de reciprocidad, los miembros de las diversas Academias de la Historia de los países iberoamericanos (México, Argentina, Perú, El Salvador, Ecuador, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Puerto Rico, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Brasil y Costa Rica) son también académicos de la española, sólo son nombrados académicos correspondientes a título individual los historiadores de aquellos países (iberoamericanos o no) que carecen de instituciones análogas.

La Real Academia de la Historia publica todos los años el elenco completo de los académicos correspondientes en su Anuario. Sin embargo, allí sólo se consignan los nombres y el país de procedencia (en el caso de los extranjeros) o de la provincia (en el caso de los españoles), sin que se registre ninguna otra noticia sobre los mismos.

Por esta razón, un investigador independiente, Don Feliciano Robles Blanco, tuvo la feliz idea de formar un repertorio completo de los académicos correspondientes de las cincuenta provincias españolas, con exclusión de los pertenecientes a otros países. De este esfuerzo ha resultado la nómina de 407 miembros, compuesta a partir de la web de la Real Academia de la Historia actualizada en el año 2022.

Don Feliciano Robles Blanco ha ofrecido a la corporación, gratis et amore, este repertorio, que contiene, sintetizadamente, las biografías profesionales de los 407 académicos correspondientes, con expresión del lugar y fecha de nacimiento, sus más significadas aportaciones al campo de la Historia y sus puestos en las diversas instituciones de enseñanza o de investigación a las que han estado incorporados, tanto en España como en el extranjero, para finalizar con la fecha de su ingreso en calidad de correspondientes en la Real Academia de la Historia. Además se han ordenado de acuerdo con la provincia a que están adscritos y, dentro de este apartado, por orden alfabético, para facilitar cualquier consulta.

Las biografías tienen el valor de haber sido rigurosamente cotejadas con la documentación a su alcance y posteriormente validadas por los propios académicos correspondientes a partir de una gestión personal del autor, a fin de evitar cualquier error u omisión relevante. Naturalmente, se ha ponderado la información, para salvar cualquier desequilibrio flagrante entre las distintas biografías, cuya extensión se ha fijado en un máximo de palabras aunque sin concretar la cifra para tener una cierta flexibilidad.

Naturalmente, la Real Academia de la Historia ha acogido con satisfacción y agradecimiento esta investigación, realizada con rigor y ofrecida con generosidad, por parte de un autor que cuenta con la cualificación que le otorgan tanto su licenciatura en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia como sus numerosas experiencias anteriores (especialmente, las diversas nóminas de ilustres personajes andaluces, extremeños y asturianos), que le ha permitido llegar al que puede considerarse su mayor logro en este campo.

Gracias a este repertorio, todos los interesados pueden conocer con mayor detalle las trayectorias profesionales de las personas, actualmente en ejercicio, que, por sus reconocidos méritos, han sido elegidas como académicos correspondientes de la Real Academia de la Historia, que amplía así la información pública sobre sus miembros.

Carlos Martínez Shaw

Académico de Número

Real Academia de la Historia

Diciembre 2022

ZARAGOZA

 

ARMILLAS VICENTE, José Antonio

(Zaragoza 1942). Licenciado (1966) y Doctor en Historia (1973), por la Universidad de Zaragoza con la tesis: “Relaciones diplomáticas entre España y los Estados Unidos de América a fines del siglo XVIII”, calificada Cum Laude: Disfrutó de una beca del Programa “Visitor International de la USIA del Gobierno de los Estados Unidos de América en 1994 que le permitió visitar distintas universidades y centros de investigación, así como consultar fondos bibliográficos y documentales en Nueva Orleáns y Baton Rouge, Louisiana. Se jubiló siendo Catedrático de Historia de América en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Tras su jubilación en 2009 fue nombrado profesor emérito de la citada universidad. Ha dirigido varias tesis doctorales. Miembro fundador de la Comisión Mixta de la Cátedra "Miguel de Cervantes" (Academia General Militar) (Universidad de Zaragoza). Consejero de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma Aragonesa en sus dos primeros gobiernos: (1982- 1983). Ha participado como miembro y como Investigador Principal en algunos de ellos en varios proyectos de investigación, obtenidos en convocatorias públicas y competitivas, en especial, los financiados mediante programas nacionales o europeos. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de varios libros de autoría propia, la colaboración con capítulos sueltos en obras colectivas, habiendo sido el coordinador de algunas de ellas y la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales. Así mismo cabe destacar su asistencia con ponencias propias a Congresos, Cursos y Conferencias científicas a los que ha sido invitado, dando cuenta del avance de sus investigaciones. Ha realizado numerosas aportaciones a la Gran Enciclopedia Aragonesa. Ha sido Consejero del Centro de Estudios Borjanos de la Institución "Fernando el Católico". Miembro de la Asociación Española de Historia Moderna. Miembro de la Asociación de Estudios del Siglo XVIII. Presidente de la Junta Directiva de la Asociación para el Estudio de la Guerra de la Independencia. Director de la Sección de Historia de América en la Gran Enciclopedia de España. Miembro de la Comisión Asesora del Pabellón de Aragón en la Expo 2000. Comisario del Bicentenario de Los Sitios de Zaragoza y Vocal de la Subcomisión Nacional del Bicentenario de Los Sitios de Zaragoza, desde el 2005. Premio extraordinario de Licenciatura "Academia General Militar" 1969. Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio 1971. Cruz del Mérito Militar de primera clase, con distintivo blanco, 1982. Medalla “Pro Memoria” del Ministerio de Combatientes del Gobierno de la República de Polonia, 2009. Desde 1988 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

BELTRÁN LLORIS, Miguel

[Cartagena, (Murcia),(1947)] Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza en 1973. Desde 1974 y hasta su jubilación ha sido Director del Museo de Zaragoza y antes lo fue del Museo de Cáceres (1971-1973). Su padre Antonio Beltrán Martínez fue profesor y cronista oficial de la ciudad de Zaragoza), y Miguel Beltrán ha coincidido y continuado en muchos aspectos la obra de su padre. Es autor prolífico sobre museología y la Antigüedad, bien reflejado en más de doscientos cuarenta artículos y más de veinte libros sobre Caesaraugusta, la Colonia Celsa, Azaila, Arcóbriga, de arquitectura y urbanismo, cerámica romana, manuales de museología, etc. Ha sido Director de publicaciones como Caesaraugusta y el Boletín del Museo de Zaragoza, del Gobierno de Aragón, dirigió también la cátedra Galiay de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, de la Institución Fernando el Católico. Ha dirigido excavaciones en sitios arqueológicos como Caesaraugusta (Zaragoza), Celsa (Velilla de Ebro), Arcóbriga y Azaila. En 1991 ingresó en el Real Patronato del Museo del Prado. Ingresó en 1970 en la Orden de Alfonso X el Sabio. Es Miembro en otras instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y el Instituto Arqueológico Alemán. Desde 1992 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

FATÁS CABEZA, Guillermo

(Zaragoza, 1944). Licenciado en Filosofía y Letras, doctor en Historia Antigua. Fue becario de la Universidad de Amsterdam e invitado en las de Lisboa, Bolonia, Roma y Basilea. Ha ejercido la docencia universitaria desde 1966 y se jubiló siendo catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza. En la actualidad es profesor emérito dicha universidad. Ha dirigido ocho tesis doctorales. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Director del Colegio Universitario de Huesca y Vicerrector de Ordenación Académica en esta Universidad. Sus publicaciones han versado con preferencia sobre temas de Hispania y Roma en la República y el Alto Imperio, atendiendo tanto al poblamiento prerromano como a los asuntos institucionales y de marco político general. A causa de sus variadas cargas docentes ha dedicado asimismo atención a materias de Historia del Arte, por un lado, y de Historia de Aragón, que han sido traducidas en publicaciones académicas y en material didáctico de varios países europeos destacando: Madrider Mitteilungen (Heidelberg), Cuadernos de la Historia Española de Historia y Arqueología (Roma), Antiquity (Cambridge), etcétera. Desde el 2000 al 2008 fue director del periódico Heraldo de Aragón. Es el fundador del periódico Andalán y del desaparecido Partido Socialista de Aragón (PSA). Dirigió la colección «Aragón» de Librería General de Zaragoza; formó parte del Consejo de Dirección de la Gran enciclopedia aragonesa; es director así mismo de la Gran Enciclopedia de España y co-director de la colección «CAI 100». Vocal del Patronato del Archivo de la Corona de Aragón, Ha publicado más de treinta libros de autoría propia, ha participado con capítulos sueltos en obras colectivas, habiendo sido el coordinador de varias de ellas y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y la prensa general. Dirigió la Institución Fernando el Católico de 1993 a 2000. Doctor honoris causa en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Jorge (Zaragoza). Ha recibido distinciones como la Cruz al Mérito Militar, la Medalla de plata de la ciudad de Zaragoza y el Premio Aragón (1995), máxima distinción concedida por esta comunidad autónoma. Desde 1992 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

FERRER BENIMELI, José Antonio

(Huesca,1934), sacerdote y jesuita, Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras (Historia), por la Universidad de Zaragoza. Ha dirigido varias tesis doctorales. Ha sido profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Ha sido presidente del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) desde su creación en 1983 hasta 2009 siendo desde entonces su presidente de Honor. Sus investigaciones se han centrado en la historia de la masonería española y de la Compañía de Jesús y fruto de ello ha sido la publicación en varios idiomas de más de cuarenta libros y de medio millar de monografías, la colaboración con capítulos sueltos en obras colectivas y la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas. Desde 2002 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

 GARCÍA HERRERO, María del Carmen

(Madrid,1959). Licenciada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (1982). Obtuvo el doctorado en Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, a la que se incorporó como becaria de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, con una tesis doctoral leída en 1987 que fue calificada Sobresaliente cum laude, titulada; “La mujer en Zaragoza en el Siglo XV: aportación al estudio de la sociedad urbana aragonesa bajomedieval”, que fue la primera tesis focalizada en el estudio de las mujeres medievales leída en España. Con un resumen de su tesis ganó el Premio de Investigación Ciudad de Zaragoza en 1988. Catedrática jubilada de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, donde ha ejercido la docencia y la investigación durante más de treinta y cinco años, fue directora de los cursos de cultura medieval de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Uncastillo (2001-2004) y codirectora, junto a Jesús Criado Mainar, de los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Tarazona Monumental (2008-2012). Ha dirigido varias tesis doctorales. Ha sido pionera de los estudios sobre la muerte y las últimas voluntades en el reino de Aragón con un trabajo publicado en 1984. Sus líneas de investigación principales se han centrado en el estudio de la historia de las mujeres y de las diferentes etapas de la vida, de la “reginalidad”; y de la figura de María de Castilla, reina de Aragón de 1416 a 1458, y en el análisis de las masculinidades medievales. Fue una de las fundadoras del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza; coordinó, junto a la Dra. Nieves Ibeas Vuelta, el Programa Interdepartamental de Doctorado; “Estudios de mujeres”; (desde el curso 1999-2000), programa pionero de las universidades españolas. Ambas pusieron en marcha el ciclo “Voces y espacios femeninos”; en el año 2000. Ha sido miembro de diversos equipos de investigación nacionales e internacionales, e Investigadora Principal de seis proyectos de Investigación. En los últimos años, ha dirigido cuatro proyectos dentro del Plan de I+D+I del Gobierno de España, todos ellos dedicados a Historia de las Mujeres. Forma parte del Grupo de Investigación Consolidado CEMA. Fruto de sus investigaciones ha realizado numerosos ensayos y artículos de investigación publicados en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, y es autora, entre otros, de los libros: Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. (2 volúmenes. Zaragoza, 1990 y 2006), Del nacer y el vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la Baja Edad Media (Zaragoza, 2005), Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media; (Zaragoza, 2009) y Los jóvenes en la Baja Edad Media. Estudios y testimonios (Zaragoza, 2018). Es coeditora, junto a Cristina Pérez Galán, del volumen: Mujeres de la Edad Media. Actividades políticas, socioeconómicas y culturales (Zaragoza, 2014 y 2015) y junto a Henar Gallego Franco de Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen Historia (Barcelona, 2017). Desde 2019 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA- LOYGORRI, Fernando

(Zaragoza, 1956). Doctor en Derecho, Doctor en Ciencias Políticas y Máster en Estudios Sociales Aplicados. General Auditor (Retirado) del Cuerpo Jurídico Militar. Entre otros destinos, ha sido jefe de las asesorías jurídicas del Ejército y de la Guardia Civil y Director de la Academia Central de la Defensa. Subdirector del Gabinete de la Presidencia del Congreso de los Diputados (VII Legislatura). En la actualidad es Profesor Doctor en el Grado en Comunicación Corporativa, Protocolo y Organización de Eventos, Universidad Nebrija. Autor de doce monografías y más de ochenta artículos relacionados con la Corona española, los símbolos políticos, las élites sociales del Antiguo Régimen, el ceremonial del Estado y las instituciones premiales españolas. Pertenece a una docena de sociedades científicas y culturales entre otras es: Representante de España en la International Comission for Orders of Chivalry. Premio Internacional de Protocolo (1998), Premio de Ensayo “Carmen de Burgos” (2001), Premio Archiduquesa Mónica de Austria (2010), Premio Hidalgos de España (2018) y Premio Nacional de Investigación Francisco Martínez Marina (2020). Grandes cruces de las Reales Órdenes al Mérito Militar, al Mérito de la Guardia Civil y de San Hermenegildo. Caballero Gran Cruz de la Real y Militar Orden Constantiniana de San Jorge. Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica. Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil. Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort. Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2011). Miembro de Número del Instituto Internacional de Heráldica y Genealogía. Académico de Número y Vicedirector de la Real y Matritense de Heráldica y Genealogía. Académico Correspondiente de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España siendo Vicepresidente de su Sección de Derecho Premial. Desde 2014 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

GRACIA RIVAS, Manuel

[Borja, (Zaragoza) (1947)]. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, fue profesor de Clases Prácticas de Histología y Anatomía Patológica en esa universidad. Coronel Médico (Reserva), su actividad profesional se desarrolló en la Armada Española. Especialista en Medicina Preventiva (Ministerio de Defensa) y Análisis Clínicos (Universidad Complutense), es Máster Superior en Administración Sanitaria, por la Escuela Nacional de Sanidad. Estuvo embarcado 4 años en el B/E Juan Sebastián de Elcano y mandó la Unidad Sanitaria Embarcada en el BAA Galicia durante la misión realizada en Centroamérica, con motivo de la tragedia del huracán Mitch. Entre otros destinos, destacan la Policlínica Naval donde fue Jefe de Servicio de Análisis Clínicos (desde 1983 hasta su pase a la reserva); Estado Mayor de la Armada; y Jefe de la Sección de Cuerpos Comunes (Dirección de Personal) desde su creación. Desde 1999 hasta 2006 fue director de la revista Hospitalarios de la Asamblea Espa de la S.O.M. de Malta. También fue Secretario General del Instituto Melitense de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de numerosos libros y artículos sobre temas navales y patrimonio cultural, obtuvo el Premio del Mar del Ministerio de Defensa, en dos ocasiones, por sus obras La Sanidad en la Jornada de Inglaterra (1587-1588)Historia de la Sanidad Naval. Presidente del Centro de Estudios Borjanos de la Institución “Fernando el Católico”, pertenece a la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Es miembro de la Comisión Internacional de Historia de la Náutica y Vicesecretario de Europae Thesauri (Asociación Europea de Museos de Arte Religioso). Entre 2010 y 2020 fue consultor de la UNESCO para temas relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial. En este mismo ámbito del Patrimonio Cultural ha sido durante más de diez años Vicepresidente Ejecutivo de Hispania Nostra, siendo en la actualidad miembro de su Junta Directiva, Director de la revista Hispania Nostra y Delegado Territorial en Aragón. También ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Diócesis de Tarazona y profesor de Arte y Arqueología del Seminario de esa diócesis. Caballero de Gracia Magistral de la Soberana Orden Militar de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Está en posesión de la Cruz, Encomienda y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo; 5 cruces al Mérito Naval (4 de ellas con carácter extraordinario), Cruz al Mérito Aeronáutico (con carácter extraordinario); Medalla de Oro de la ciudad de Borja; Medalla de la Liberación de Kuwait; Medalla de Honor al Mérito Militar “Soldado de la Patria”, de la república de Nicaragua; y Encomienda de la Orden de San Sisenando de Portugal. Desde 2002 es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, Desde 2012 es Académico Correspondiente de la Academia da Marinha de Portugal. Desde 2005 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

 LABORDA YNEVA, José

(Zaragoza, 1949). Titulado en la Escuela Superior de Arquitectura de Pamplona, 1974, y Doctor en Arquitectura por la Universidad de Navarra, 1987 con la tesis: “Contribución al estudio del periodo ilustrado en Zaragoza: precedentes entorno y circunstancias de los arquitectos de la primera época de la Academia de San Luis”. (Universidad de Navarra 1987). Técnico Urbanista por el Centro Superior de Estudios Urbanos del Instituto de Estudios de Administración Local, 1987. Beca de Arquitectura en la Academia de España en Roma para el curso 1999-2000. Ha sido, hasta su jubilación Catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cartagena, previamente fue Profesor en la Escuela Superior de Arquitectura de Pamplona y en el Máster de Restauración del Patrimonio Histórico de la Universidad de Alcalá de Henares. Desde 1994 dirige la Cátedra de Arquitectura y Urbanismo, “Ricardo Magdalena” de la Institución Fernando el Católico, C.S.I.C. Profesor visitante de varias universidades europeas. Ha dirigido varias tesis doctorales. Dirige e imparte cursos sobre su especialidad. Desde 1995 promueve y dirige para la Institución Fernando el Católico la revista «Éntasis», dedicada a la difusión de textos relacionados con la arquitectura y los arquitectos aragoneses. Es especialista en teoría, crítica e historia de la arquitectura. Ha sido Investigador Principal de grupo ‘Proyecto y Ciudad’. Y editor desde 2010 de la revista «P+C, Proyecto y Ciudad», dedicada al conocimiento de la arquitectura, el paisaje y la planificación de las ciudades del Mediterráneo. Es coordinador de la red 'RIAM' (Red Internacional de Arquitectura Mediterránea), creada en Palermo en 2020 y formada por profesores de los diferentes centros docentes que imparten Arquitectura en las ciudades costeras españolas e italianas. Ha participado en 27 proyectos de investigación desarrollados mediante financiación institucional. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de 66 artículos en revistas especializadas, 423 artículos publicados en distintos suplementos culturales de la prensa española, especialmente en los diarios Heraldo de Aragón y ABC, 22 capítulos de libros publicados de elaboración colectiva y 37 libros publicados de autoría propia. Desde 1985 promueve para el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón la colección «Arquitecturas de los Precursores», dedicada a la difusión de la tratadística arquitectónica. Primer premio de Investigación de Arquitectura y Urbanismo convocado por el Colegio de Arquitectos de Aragón, 1988. Primer Premio de Proyectos de Viviendas Sociales, convocado por la S.M.V. del Ayuntamiento de Zaragoza (1995). Premio Santiago Amón al Fomento de la Arquitectura COAM (2000). Premio de Roma. Pensionado de Arquitectura en la Academia de España en Roma (2000). Premio García Mercadal de Difusión de la Arquitectura (2002). Primer Premio de Investigación del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro (2010). Premio García Mercadal de Investigación en Arquitectura (2012) Primer Premio del Colegio de Arquitectos de Madrid, en difusión de la Arquitectura, (2010). Académico Correspondiente de las Reales Academias de San Fernando, desde 1987; por Zaragoza, de la de Doctores de España, desde 2006; y de la Nacional de Belas Artes de Lisboa, desde 2006. Desde el 2000 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

 LALIENA CORBERA, Carlos

(Huesca, 1959), Licenciado (Premio Extraordinario) (1981) y Doctor en Historia Medieval (1985) por la Universidad de Zaragoza. Desde 1982 es profesor de la Universidad de Zaragoza y en 2003 ganó la Cátedra de Historia Medieval en el Departamento Historia Medieval. Facultad de Filosofía y Letras, en la misma Universidad, tras un breve periodo en la universidad de Lleida. Ha sido profesor invitado en varias Universidades de España y Francia. Ha dirigido varias tesis doctorales. El marco general de sus investigaciones lo constituye la Corona de Aragón y, en particular, el reino de Aragón y están orientadas hacia la formulación y revisión de problemas de importancia estratégica para el avance del conocimiento del pasado medieval del reino y la Corona de Aragón, siempre en conexión con las tendencias más innovadoras de la historiografía europea. Forma parte de grupos de investigación internacionales que han desarrollado proyectos sobre antroponimia y sociedad, las servidumbres europeas, la antropología de la renta señorial, la coyuntura de 1300, la circulación de las riquezas y la economía de la pobreza en la Europa medieval. Dirige con José Ángel Sesma Muñoz las “Actas de las Cortes del Reino de Aragón”, de las que ya se han publicado 23 volúmenes.​ Ha dirigido campañas de excavación arqueológica entre 2007 y 2013 en el Bajo Aragón. Es miembro del Comitato Scientifico del Istituto Internazionale di Storia Economica F. Datini de Prato (2016) y del comité directivo de la Asociación de Historiadores de la Corona de Aragón (HISCOAR). Participa de forma habitual, con ponencias propia a Congresos, Cursos y Conferencias a los que es invitado tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones. Desde 2019 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

 MARCO SIMÓN, Francisco

[Blesa (Teruel) (1949)]. Licenciado (1971) y Doctor en Historia (1976), por la Universidad de Zaragoza. Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza desde 1990, y profesor emérito desde 2019. Ha llevado a cabo estancias de trabajo en las Universidades de Múnich (1989), Cambridge (1994), Buenos Aires (1998), Oxford (1997), Princeton (2013) y Londres (Institute of Classical Studies, 2017), así como en la Fondation Hardt de Ginebra (1989). Ha dirigido dieciocho tesis doctorales y supervisa actualmente otras cuatro. Director del Departamento de Historia Antigua (1986-87) y del de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza (1993-1995) y Miembro de la Junta Consultiva de esta universidad así como Director de la Escuela de Doctorado de la misma (2012-2017). Ha sido Investigador Responsable del Grupo de Excelencia “Hiberus” del Gobierno de Aragón (H-08) desde su creación en 2003 hasta 2017. Miembro del Consejo Superior de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Aragón (CONSI+D) en representación de las Áreas de Ciencias Humanas y Sociales (1997- 2000). Miembro de la Comisión de Humanidades (Panel de Historia) de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) para la redacción del Libro Blanco sobre “La investigación científica en la Humanidades”: 2004-2005. Ha sido Director de las excavaciones realizadas en la ciudad ibero-romana de El Palao (Alcañiz, Teruel) entre 1979-1986 y desde 2003-2004 (estas últimas campañas con Pierre Moret y J.A. Benavente). Benjamin Meaker Visiting Professor en el Institute of Advanced Study. University of Bristol (Reino Unido), en el año 2000. Premio Europa 2006 de la Prehistoric Society de Londres. XXXI Premio Anassilaos Civitas Europae (2019), otorgado por la Assoziazione Culturale Anassilaos, las universidades de Messina y Catanzaro y la Reggione di Calabria (Italia). Doctor Honoris Causa por la Universidad Eötvos Loránd de Budapest (2022) Su actividad investigadora se ha centrado especialmente en los sistemas religiosos en el mundo antiguo (sobre todo en Roma y el mundo céltico). Otras líneas de su trabajo afectan a procesos de contacto cultural en el Occidente del Imperio Romano, así como a las prácticas mágico-religiosas en el mundo antiguo. Ha publicado tres centenares de artículos científicos y una treintena de libros (como autor o editor), entre ellos Flamen Dialis. El sacerdote de Júpiter en la religión romana (Madrid, 1996); Die Religion im keltischen Hispanien (Budapest, 1998); Cultus deorum. La religión en la Roma antigua, (Madrid, 2021) Organizador y editor (con F. Pina Polo y J. Remesal) de los Coloquios Internacionales de Historia Antigua “Universidad de Zaragoza” en la serie “Instrumenta” de la Universidad de Barcelona (10 volúmenes publicados bianualmente desde 2002). Los últimos proyectos internacionales que ha coordinado, centrados en el estudio de las prácticas mágico-religiosas en el Imperio Romano y en la comparación de procesos de globalización religiosa en contextos imperiales, han dado lugar a varios libros. Es miembro del comité científico de una veintena de revistas de investigación nacionales e internacionales. Desde 2013 es Correspondiente de la RAH por Zaragoza.

Autor; Feliciano Robles


ZAMORA

 

BUENO DOMÍNGUEZ, María Luisa

Doctora en Historia, Profesora Titular en el Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autora de múltiples trabajos sobre la provincia de Zamora como: El monasterio de Santa María de Moreruela, La ciudad de Zamora en el siglo X, El monasterio de Santa María de las Dueñas, también de la capítulos y artículos sumamente sugerentes como "La iglesia urbana en el territorio de Zamora”. “El control del barro de Pereruela, año 1410" y otro titulado "Amor legítimo y clandestino en la Zamora de los siglos XII al XIV". Desde 2010 es Correspondiente de la RAH por Zamora.

GÓMEZ DE OLEA Y BUSTINZA, Javier

Ingeniero Industrial (1987) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales del I.C.A.I. Máster in Business Administration, 1991, en la Escuela de Negocios de Wharton, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia. EE.UU. Miembro de una familia de cuatro generaciones de Ingenieros del ICAI. Comenzó su carrera profesional en el Banco Natwest March para pasar muy pronto al mundo de la consultoría. En este sector ha trabajado para The MAC Group, A.T. Kearney, Mercer Management Consulting (hoy Oliver Wyman), donde fue nombrado Socio & Vicepresidente, y en Profit Technologies Corporation. En 2008, en compañía de Juan De Zan y de otros socios minoritarios, constituyó UPITE Consulting y posteriormente sus filiales eslovaca, peruana y argentina, desde donde ha continuado asesorando a múltiples entidades financieras en España, en Europa y en América. Ha publicado varios libros de autoría propia relacionados con la genealogía y nobleza española, ha participado con capítulos sueltos en obras colectivas y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. También cabe destacar que asiste con ponencias propias a Congresos, Cursos y Conferencias a los que es invitado tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones. Caballero de Honor y Devoción de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta (2004) y desde 2006 es Tesorero de la Asamblea Española de la Orden Caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid (2005).Caballero de la Nobleza del Principado de Asturias (2006). Desde 2005 es Académico de Número Miembro de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía donde ha sido Censor [1997-2001] y Director de Publicaciones y del Boletín, en 2014 fue elegido director de esta Corporación. Además es miembro de numerosas academias e institutos americanos de genealogía y heráldica. Desde 2004 es Correspondiente de la RAH por Zamora.

 LARRÉN IZQUIERDO, Hortensia

Licenciada en Historia. Arqueóloga territorial de Zamora. Vocal de Arqueología del Instituto de Estudios Zamoranos, IEZ. Fruto de sus investigaciones ha publicado varios libros de autoría propia, ha colaborado con capítulos sueltos en obras colectivas, y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Desde 2001 es Correspondiente de la RAH por Zamora.

RODRÍGUEZ LÓPEZ-ROS, Sergi

(Barcelona, 1970) Doctor en Filosofía,sobresaliente cum laude, por la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Es asimismo licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente completó su formación en la London School of Economics and Political Science y el Massachusetts Institute of Technology. Es vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universitat Abat Oliba CEU, de Barcelona, director de su universidad de verano (Diálogos de Bellesguard) y miembro de su Comisión de Ética en la Investigación. Anteriormente fue director del Instituto Cervantes en Roma y en Milán, agregado cultural de las embajadas de España en Italia, Albania y Malta. consultor de la Education, Audiovisual and Culture Executive Agency de la Comisión Europea, miembro del Groupe Islamo Chrétien de Recherche (París) y profesor visitante de la Università Cattolica del Sacro Cuore (Milán) y del CEI (Escuela Diplomática). También ha sido asesor ad casum del Conseil des Conférences Épiscopales de l’Union Européenne, vocal de la Organisation Mondiale des Anciennes Elèves de l’Enseignement Catholique y asesor del Pontificio Consejo para los Migrantes de la Santa Sede y de la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española. Ha sido presidente del clúster de EUNIC en Roma, así como secretario general del Consejo Pastoral, delegado de Medios de Comunicación y director de Secretariado de Pastoral Gitana, todos del Arzobispado Metropolitano de Barcelona. Ha participado en varias investigaciones, tanto en instituciones públicas como privadas de toda Europa, en particular sobre diálogo intercultural, como el Consejo del Audiovisual de Cataluña y ha formado parte del GRIC (Groupe de Recherche Islamo-Chretien, con sede en París). En este sentido, ha participado en el diseño de políticas de inclusión en la Unión Europea y en la implicación de las minorías en las sociedades mayoritarias europeas. De hecho, es uno de los principales expertos en el pueblo gitano en Europa. Fruto de sus investigaciones y trayectoria profesional ha sido la publicación de varios libros de ensayo, análisis e historia, ha colaborado con capítulos sueltos en obras colectivas y escribe regularmente artículos sobre geopolítica, geoeconomía y geotecnología en periódicos como La Vanguardia, La Opinión de Zamora y en el digital The Diplomat. Ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos y Conferencias a los que ha sido invitado, tanto celebradas en España como en el extranjero. Rodríguez es también miembro de varias asociaciones culturales y profesionales así como fundaciones. En paralelo a su actividad académica y profesional está comprometido con la mejora de las condiciones de vida de la población gitana en Europa, siendo distinguido con la Orden Civil de la Solidaridad Social. Académico extranjero de la Accademia delle Scienze di Bologna. Desde 2020 es Correspondiente de la RAH por Zamora.

Autor; Feliciano Robles




viernes, 9 de febrero de 2024

VIZCAYA

 

FERNÁNDEZ DE PINEDO FERNÁNDEZ, Emiliano

(Bilbao,1943). Licenciado en la Universidad de Salamanca, (1967), amplió estudios en L´École Pratique des Hautes Études de París (1971-72) y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid (1972), con una tesis publicada en 1974 bajo el título de “Crecimiento económico y transformaciones sociales en el País Vasco (1100-1850)” que se convirtió en un modelo de referencia en la emergente historia económica regional española. Ha sido Visiting Fellow en el St. Anthony´s College (Oxford) en el curso 1988/89 y Senior Visiting en julio de 1992 y profesor invitado en l´École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales en Paris en 1996. Catedrático de Universidad desde 1977, fue decano en funciones encargado de poner en marcha la Facultad de Filología y Geografía e Historia de la UPV/EHU (actualmente Facultad de Letras) durante los años 1978 y 1982, y responsable de la introducción de la Historia Económica en dicha facultad, que se mantiene en la actualidad. Director del departamento de Historia e Instituciones económicas desde 1984 hasta su jubilación. Destaca su labor de formación de investigadores –ha dirigido 18 tesis doctorales-  habiendo creado escuela. Es Premio a la Trayectoria de la AEHE en 2013 y catedrático emérito desde junio de 2013. Sus principales líneas de investigación se han centrado en el feudalismo desarrollado o Antiguo Régimen (demografía, agricultura, hacienda, artesanado) y la revolución industrial, con visiones a largo plazo e interrelacionando cambios económicos y sociales. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de varios libros de autoría propia, la colaboración en capítulos y numerosos artículos en revistas especializadas, nacionales e internacionales. Entre sus libros, además de su tesis doctoral, destacan: La emigración Vasca a América en el siglo XIX, (1993), El siglo del absolutismo” Tomo 8 de la “Historia Universal” de Planeta (1994), El censo de la sal. Hacienda y consumo (2014), Coyuntura y política económicas, en tomo 7, Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen, de la “Historia de España”, Labor (1980), Economia: la lenta e difficile affermazione della moneta e degli scambi commmerciale, en Storia d´Europa, t. IV, Einaudi, 1995. Ya jubilado y como IP2, dentro de proyectos de investigación centrados en niveles de vida y consumo, con otros miembros del equipo, “Vísteme despacio…” en “Modernidad de España…”(2017), “From wool to linen and silk. The consumption…” en “Arte y Producción textil en el Mediterráneo medieval” (2019), ”Un changement radical dans la consommation…”, en !La moda come motore economico…” Datini Studies, 2022. Desde 1988 es Correspondiente de la RAH por Vizcaya.

LOLO HERRANZ, Begoña

(Bilbao,1958). Licenciada en Historia del Arte por la UAM (1985), simultáneamente cursó estudios de música, obteniendo los Títulos de Profesor Superior de Pedagogía Musical; Teoría y Acompañamiento de la Música y Profesional de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posteriormente se doctoró con sobresaliente cum laude en el 1989, siendo la primera tesis doctoral sobre musicología que se leyó en la UAM, bajo el título de “La música en la Real Capilla de Madrid: José de Torres y Martínez Bravo ca. (1670-1738)”. Es catedrática, en el área de Música, en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es profesora visitante en las universidades de Michael Montaigne (Bordeaux III-Francia), Università Tor Vergata (Roma–Italia) y Universidad de Guanajuato (México), en donde imparte cursos de doctorado y Máster. Ha dirigido 12 tesis doctorales, todas ellas han recibido sobresaliente cum laude, tres de ellas han obtenido el premio extraordinario de doctorado de la UAM y una cuarta el Premio de Investigación de la Casa de América. Directora del Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid, entre cuyas actividades debe destacarse la responsabilidad de dirigir el Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música que se desarrolla en el Auditorio Nacional de Madrid. Desde el año 2006 al 2012 ha sido la Directora del Departamento Interfacultativo de Música. Entre sus logros destaca la implantación de la Licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en el año 2000 y su posterior transformación en Grado en el año 2006, siendo en esta ocasión la Autónoma una de las primeras universidades del estado español en poner en marcha la titulación acorde con el modelo de Espacio Superior de Enseñanza Europea. Ha dirigido 22 proyectos de investigación, resultado de las convocatorias públicas competitivas del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Comunidad de Madrid y de las convocatorias Excelencia de la UAM. En la actualidad dos son sus principales líneas de investigación: por un lado, la música en la Corte en tiempos de los Austrias y los Borbones, línea en la que se insertan sus trabajos sobre Teatro lírico y Real Capilla en el siglo XVIII, en el que es considerada una gran especialista a nivel internacional. La segunda línea se centra en el estudio de Cervantes y su obra como tema de investigación en la música a lo largo de la historia, en todo tipo de repertorios y en todos los países, línea de investigación que comenzó en el año 2000 y en la que ha sido pionera. Al amparo de esta línea se han realizado tres congresos internacionales de gran calado en los que se ha buscado además el carácter interdisciplinar, que han permitido que el grupo de investigación sea reconocido en la actualidad a nivel mundial. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de quince libros de autoría propia, la colaboración, con capítulos sueltos en obras colectivas y la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas. Es coordinadora de la sección de música de la Gran Enciclopedia Cervantina, editada por el Centro de Estudios Cervantinos de la Universidad de Alcalá de Henares, siendo miembro del Consejo editorial del citado Centro, Directora de la colección musicológica Cervantes y la Música y de la colección discográfica Música y Cervantes del sello discográfico Columna Musica, centrado en la grabación de obras cervantinas apenas grabadas y en cuya colección se han sacado ya tres volúmenes, estando en proceso de grabación del cuarto. En 2016 ingresó como Académica de Número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde 2009 es Académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona y desde 2012 es Correspondiente de la RAH por Vizcaya.

 VALDÉS GARCÍA Luis

(Bilbao) Arqueólogo. Fruto de sus investigaciones ha publicado varios libros de autoría propia, ha participado con capítulos sueltos en obras colectivas y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Desde 2012 es Correspondiente de la RAH por Vizcaya.

 VITORIA ORTIZ, Manuel

(Bilbao,1945). Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca (1970) y en Filosofía y Ciencias de la Educación por la de Deusto (1981), doctorándose en 1986. Ha sido Jefe de Traumatología y Ortopedia del Hospital de Basurto. Profesor de Medicina deportiva y de Historia de la Medicina de la UPV-EHU. Médico e historiador de la Medicina. Fruto de ello ha sido la publicación de varios libros de autoría propia, como: Historia de los hospitales mineros de Triano (1973) y de una serie de semblanzas de diversos médicos vizcainos. Así, en 1973 publicó Vida y obra del doctor Ulacia; le siguieron las del doctor Areilza (1975) y, en 1977, las de Nicolás Achúcarro y Luis Urrutia. En 1978 publicó Epidemias de cólera en Vizcaya en el siglo XIX. Autor asimismo de numerosas obras técnicas sobre traumatología y medicina del deporte. Colaborador de "Gaceta Médica de Bilbao" y de la "Revista Española de Estomatología". Miembro de la Academia de Medicina del País Vasco, de la que fue vicepresidente entre 1984 y 1989. Desde 2011 es Correspondiente de la RAH por Vizcaya.

 ZABALA URIARTE, Ángel

(Bilbao, 1949). Licenciado y Doctor en Historia. Entre 1974 y 1999, fue profesor de la Universidad de Deusto y entre 1990 y 1999 profesor invitado de la Universidad de La Laguna. Ganó por oposición un plaza de Archivero y es especialista en conservación del Patrimonio. Ha sido Archivero Foral y Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico de la Diputación de Bizkaia; Director de Patrimonio Histórico del Gobierno Vasco (1980-1983) y miembro del consejo de administración del Consorcio del Museo Guggenheim (1993-1998). Ha sido asimismo vicepresidente de la Federación Española del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), miembro del consejo de los museos Vasco de Bilbao, de Bellas Artes de Bilbao, del Ferrocarril de Azpeitia y Naval de Donostia-San Sebastián, así como de la Junta de Patrimonio Monumental de Euskadi. Miembro de la Comisión Académica de la Junta Permanente de Eusko Ikaskuntza desde 1994, este mismo año se hizo cargo de la dirección de la Colección de Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, a cuyo consejo de redacción pertenece desde su fundación en 1979. Fruto de su trayectoria profesional ha sido la publicación de varios libros entre los que destacan: Pasajes y Bilbao en el siglo XVII, Comercio y trafico marítimo del Norte de España en el siglo XVIII (1983), “La Arquitectura naval en el País Vasco durante el siglo XIX” (1984), El puerto de Bilbao a principios del siglo XVIII, Les Basques continentales et peninsuliers á l'epoque de la decouverte de Terranova (1985). Mundo urbano y actividad mercantil en Bilbao 1700-1810 1994). Es coautor de numerosas publicaciones colectivas, como Monumentos de Bizkaia (1987) que coordinó junto con Domigo González Martínez de Montoya, y el Gran Atlas Histórico del Mundo Vasco (1994). También ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Desde 2003 es Correspondiente de la RAH por Vizcaya.

Autor; Feliciano Robles

VALLADOLID

 

ABÁSOLO ÁLVAREZ, José Antonio

[Pancorbo, (Burgos), (1947)]. Doctor en Historia. Catedrático de arqueología de la Universidad de Valladolid, donde ha ejercido hasta su jubilación en 2018. Ha dirigido varias tesis doctorales. Está considerado como uno de los mayores especialistas en la red viaria de la Hispania Romana. Entre sus investigaciones destaca que fue pionero en la elaboración de la Carta Arqueológica de la Provincia de Burgo. Durante 1977 y 1978, el profesor Abásolo tuvo oportunidad de conocer de primera mano la mayoría de yacimientos de la zona norte de Castilla y León. Ha sido colaborador junto con Javier Cortes Álvarez de Miranda, Fernando Pérez Rodríguez-Aragón y Miguel Nozal Calvo en las excavaciones de la villa romana de La Olmeda, ubicada en  Pedrosa de la Vega, en la provincia de Palencia durante varias campañas. Fruto de sus investigaciones han sido sus obras publicadas en torno al estudio de Pisoraca (Palencia) y Segisama (Burgos), yacimientos de vital importancia para comprender la romanización del norte de Hispania. Además de las provincias de Burgos y Palencia. También ha publicado diversas obras y artículos en obras colectivas y revistas especializadas sobre sus investigaciones en yacimientos de las provincias de Álava, Segovia, Zamora y Valladolid. En los últimos años que ha estado activo ha ejercido como asesor técnico de varias investigaciones y excavaciones arqueológicas, como por ejemplo en las de la villa romana de El Vergel en la provincia de Ávila. Desde 2004 es Académico de la Institución Tello Téllez de Meneses de Palencia. Desde 2012 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso

[Chantada, (Lugo),1943)]. Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid. Titulado en periodismo. Ha sido catedrático, hasta su jubilacion, de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid. Tras su jubilación fue reconocido como catedrático emérito. En 1966 fue fundador y primer decano de la facultad de Periodismo de la universidad vallisoletana. Ha sido Director del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidade de Valladolid. Ha sido Presidente de los Directores de  Departamentos de la Universidad de Valladolid. Figura que ya no existe. Sus investigaciones prioritarias se centraron en: la Historia de los Medios de Comunicación Social y de la Opinión Pública; Historia de la Cultura y la Educación; movimientos regionalistas y nacionalistas; Masoneria; Crisis del Antiguo Régimen; Relaciones Espanã/Portugal. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de varios libros de autoría propia, la colaboración con capítulos sueltos en obras colectivas, y la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas y prensa general. También cabe destacar que ha sido participante activo con ponencias propias en Congresos, Cursos y Conferencias tanto celebradas el España como en el extranjero donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones. Desde 2015 es presidente del Ateneo de Valladolid.  Ha sido director de la revista Investigaciones Históricas y director de Instituto de Ciencias de la Educación (I.C.E.) de Valladolid. Desde 1998 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 BACIERO, Antonio (Rodríguez Baciero)

[Aranda de Duero, (Burgos) (1936)] Comenzó sus estudios de música en Pamplona, luego se trasladó a Madrid y a los 18 años obtuvo el Primer Premio y Premio Extraordinario en el Real Conservatorio de Madrid. Mediante una beca asistió a los Cursos Internacionales de la Academia Chigiana de Siena con Guido Agosti y tras abandonar sus estudios de medicina, fijó su residencia en Viena (1956-1965). Ha sido especialista en la interpretación de música renacentista y barroca actuando en escenarios de todo el mundo. También ha dedicado gran parte de su actividad profesional a la restauración de órganos, muchos de ellos abandonados y olvidados en iglesias españolas. Ha participado en la grabación de numerosas composiciones de músicos españoles.​ Su carrera internacional comenzó en 1961 al obtener en el Concurso Internacional “Viotti” de Vercelli, un Premio Especial. Después en 1963 interpretó las Seis Partitas de Bach en conciertos celebrados en Viena, Madrid, Barcelona… siendo considerado por la crítica como un especialista en el gran compositor alemán. Intervino en los actos de inauguración del Teatro Real presentando junto a Santiago Kastner, con una notable resonancia, recibiendo el Premio “Juventudes Musicales de Madrid” a las mejores interpretaciones de la temporada. Su estrecha amistad con Fernando Remacha le puso en contacto con los ideales de recuperación del antiguo patrimonio musical español e inició una actividad de investigación y difusión que compartirá en el futuro con su actividad concertística. El primer trabajo discográfico extenso que hizo fue la “Obra Completa” de Antonio de Cabezón (15 discos) en versiones sobre órganos históricos españoles, piano moderno e instrumentos originales de los Museos Instrumentales de Londres, Núremberg y París. Recibió en dos ocasiones el Premio Nacional del Disco y el de la revista Ritmo, siendo nominado para el Premio Mundial del Disco de Montreux. Ha participado en numerosos conciertos conmemorativos especiales: Centenarios de Albert Schweitzer, Haydn,” o en el 150 aniversario de la muerte de Schubert en el Festival de Granada. Ha realizado numerosos ciclos y conciertos sobre Mozart y su obra así como múltiples colaboraciones para los actos del “Quinto Centenario” y “Expo 92” de Sevilla, “Europalia” (Bruselas), “Exposición Universal de Lisboa”, “España Nuevo Milenio”, Instituto Cervantes, “Salamanca 2002”, “Seacex”, “Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales”… ejerciendo asimismo una creciente actividad pedagógica, impartiendo cursos de interpretación, siendo miembro de jurados en concursos internacionales, etc. Su atención hacia el Barroco y al ideal sonoro de épocas pretéritas le impulsó a la recuperación de órganos históricos y pianofortes, colaborando en presentaciones con el patrocinio de la UNESCO y otras Fundaciones con conciertos especiales en el Archivo General de Simancas (Centenario de Felipe II), Monasterio de El Escorial, Palacio Real de Versalles, Les Invalides (París), Royal Academy of Music (Londres), Kunsthistorisches Museum (Viena), etc. Extendió su actividad concertística a América, actuando en recitales con relevantes orquestas y producciones de Radio y Televisión. Sus trabajos de musicólogo e investigador se hallan recogidos principalmente en “Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado” (siglos XVI al XVIII; UME), con quinientas obras inéditas españolas y “Cuadernos para el Piano” (Real Musical). Igualmente la “Obra completa para piano” de Fernando Remacha (Pamplona, 2003). Es miembro de Honor del Instituto Bach-Riemenschneider (Universidad Baldwin-Wallace, Ohio), de la Sociedad Española de Musicoterapia, Sociedad Cultural Universitaria FSY (Lake Forest College, Chicago), EPTA (European Piano Teachers Association), Ateneo de Valladolid, Oficial de la Academia Francesa “PAHC” y Presidente de Honor de la “Sociedad Hispánica de Música Barroca”. Premio “Castilla y León” de las Artes, Encomienda de la Orden del “Mérito Civil”, y Premio Nacional “ADELFA” (“Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico”). Premio, Racimo de Música, 2004,Ayuntamiento de Serrada (Valladolid). Hijo Predilecto de Aranda de Duero, cuya Escuela de Música lleva su nombre. Académico Correspondiente de la Academia de San Dámaso de Arte e Historia, de la de San Quirce de Historia y Arte (Segovia) y Académico de Honor de la Institución Fernán González de Burgos. Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Desde 2004 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 CARASA SOTO, Pedro

[Prádanos de Bureba (Burgos)]. Doctor en Historia Contemporánea. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid. Ha dirigido varias tesis doctorales. Fruto de sus investigaciones es autor de varios libros entre ellos El sistema hospitalario español en el siglo XIX (de la asistencia benéfica al modelo sanitario actual)” (1985), donde aborda el estudio de la estructura hospitalaria española tras la crisis del Antiguo Régimen; Pauperismo y revolución burguesa (Burgos, 1750-1900), una obra dividida en tres partes donde trata respectivamente la sociedad, la pobreza y la beneficencia en la provincia de Burgos; La Reina en la ciudad. Usos de la Historia de la visita de Isabel II a Valladolid, 1858. (2007). También es colaborador con capítulos sueltos en obras colectivas y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y prensa general. Fue impulsor en la década de 1990 del estudio de las élites en la historiografía española además ha dirigido la obra colectiva “Élites Castellanas de la Restauración. Una aproximación al poder político de Castilla/Diccionario biográfico de Parlamentarios castellanos y leoneses (1876-1923)” (1997), que es una obra dividida en un diccionario biográfico de parlamentarios de la Restauración en las provincias de la actual Castilla y León en el período 1876-1923 y en un estudio de la red caciquil a escala provincial. Desde 2012 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo

(Madrid, 1964). Licenciado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con la tesis. “El régimen señorial en la Castilla moderna: las tierras de la casa del infantado en los siglos XVII y XVIII”, (Universidad Complutense de Madrid 1990). Fue profesor de Historia Moderna en la UCM hasta 2004, año tras el que se fue a la Universidad de Valladolid, como profesor titular en el Área de Historia Moderna. Ha dirigido varias tesis doctorales. Sus investigaciones se centran en la nobleza europea en la Edad Moderna, la historia cultural y del pensamiento político en los siglos XVI y XVII y la cultura política del Siglo de Oro. Pertenece al Grupo de Investigación «Historia de Europa Moderna» y ha participado y dirigido numerosos proyectos de investigación. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de varios libros de autoría propia, su participación con capítulos sueltos en obras colectivas, habiendo sido el coordinador de varias de ellas y la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales. Ha colaborado en la organización de exposiciones histórico-artísticas de Europa y América. Ha participado en programas de debate y divulgación en radio y televisión. Asesoró como historiador en la filmación de la película “El perro del hortelano”(1996) de Pilar Miró, ganadora de siete premios Goya. Desde 2017 es director del Instituto de Historia Simancas. Desde 2007 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 DELIBES DE CASTRO, Germán

(Valladolid, 1949). Estudió la carrera en la facultad de Filosofía y Letras en la universidad de Valladolid. Doctor en Historia su tesis doctoral versó sobre “El estudio arqueológico de los primeros tiempos de la Edad de los Metales”. Con esta tesis dio a conocer parte del alcance de este fenómeno arqueológico y además, siguiendo las pautas de la arqueología moderna, en su trabajo dejaba abierta para la posteridad nuevas metas y muchas dudas. En 1979 ganó las oposiciones de profesor adjunto de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid. Años más tarde ganó la cátedra de Prehistoria en la de Córdoba para regresar a su ciudad natal en 1986 como Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid. En la actualidad es profesor emérito en la UVA. Ha sido director de los Departamentos de Prehistoria, Arqueología y Antropología social, del de Ciencias y Técnicas historiográficas de la universidad de Valladolid. Fue además presidente de la Comisión de Doctorado. Ha dirigido veinte tesis doctorales. Está reconocido en el mundo de la arqueología como una autoridad en el conocimiento del Calcolíticonota y la Edad de Bronce. La Junta Superior de Excavaciones del Ministerio de Cultura le tuvo en su plantilla como vocal y vicepresidente. Sus primeros trabajos de investigación se centraron en el espacio geográfico de la Meseta Norte fueron sobre los periodos del Paleolítico a la Edad del Hierro. Los principales temas de sus investigaciones fueron el Calcolítico y la Edad del Bronce, la aparición y difusión de estos dos metales, encauzados dentro de un entorno arqueológico español. Fue igualmente importante el tema de la aparición de la metalurgia en el tercer milenio a. C. como fenómeno muy importante para la economía de aquellas sociedades cuya historia de la tecnología se considera algo sustancial a la humanidad. El tema del megalitismo fue también importante en su vida profesional. Excavó en terrenos de la Submeseta Norte siendo el dolmen de los Zumacales (Simancas) el primero en conocerse bien. Con este estudio presentó el fenómeno megalítico que se manifestaba en una serie de sepulcros desconocidos hasta el momento, como los dólmenes de Sedano y La Lora en Burgos. Así pasó a enriquecerse el estudio de la Prehistoria española del periodo Neolítico, con nuevos conocimientos expuestos con rigor científico. Autor de tres centenares de publicaciones sobre megalitismo, orígenes de la metalurgia y pueblos prerromanos de la Península Ibérica, reflejadas en varios libros de autoría propia, la colaboración con capítulos sueltos en obras colectivas, habiendo sido el coordinador de algunas de ellas y la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas. Entre 1994 y 2007, ha sido director del Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Ha sido miembro del comité de redacción de numerosas revistas españolas y extranjeras de Arqueología y Prehistoria. En 2012 fue Premio Consejo Social de la Universidad de Valladolid por una trayectoria docente e investigadora, en 2013; Premio Castilla y León de Patrimonio Histórico y en 2017 de nuevo Premio Consejo Social de la Universidad de Valladolid en la modalidad de Grupos de Investigación. Miembro correspondiente del Deutsche Archaologische Institut y de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes (Institución Fernán González). Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Desde 2019 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Rosa María

Cursó sus estudios en la Universidad de Valladolid donde se doctoró en Hisotria con la tesis: “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de León (1782-1882)”,(Universidad de Valladolid 1980), obteniendo el premio extraordinario de doctorado. Profesora Titular del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América (Área de Historia Moderna) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Hasta su jubilación en 2021 ha desarrollado una extensa tarea docente de más de 40 años en los diferentes ámbitos de la Historia Moderna Universal y de España. Sus investigaciones se han centrado esencialmente en aspectos del reformismo Borbónico y de la Ilustración española. Fruto de las mismas ha sido la publicación de varios libros de autoría propia, ha colaborado, asimismo, en varias publicaciones de historia local, institucional y social y en obras de consulta general y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, Desde 2011 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 LABORDA MARTÍN, Juan José

(Bilbao,1947). Licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid, en Periodismo por la Universidad de Navarra, doctor en Historia por la UNED con la tesis: “Nobles y fueros: la revuelta de 1718 en el Señorío de Vizcaya : el peso del pasado (c.1452-1727)”, (UNED,2011). Ha sido profesor de Historia Moderna en la Universidad de Burgos. Fue director de la Cátedra Monarquia parlamentaria en 2015 en la Urjc, y a partir de 2020 en la Universidad de Burgos. Su carrera política ha sido muy relevante porque siendo militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue elegido senador por la provincia de Burgos en todas las legislaturas desde 1977 hasta 2004. En el Senado fue portavoz del grupo socialista en varias legislaturas, siendo el parlamentario que más tiempo ha ocupado el cargo de portavoz. Anunció su retirada de la política en 2007, el día que presentaba para su debate la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. También fue él quien, en 1978, formó parte de la Comisión redactora del decreto de preautonomía de Castilla y León aprobado en 1982. Fue Presidente del Senado en dos legislaturas consecutivas (de 1989 a 1996) y llegó a ser el senador con más años en activo en la Cámara Alta. Tras la constitución de la comunidad autónoma de Castilla y León, fue elegido procurador en sus Cortes en la II Legislatura (1987-1991). Fue miembro del Consejo de Europa entre 1979 y 1982. En la actualidad es consejero electivo del Consejo de Estado. Actualmente preside Remco, (red estudios Monarquias contemporáneas) que es una sociedad de estudios sobre las Monarquías parlamentarias. Ha publicado diversos trabajos sobre historia social de Vizcaya en el siglo XVIII, y sobre el Estado y el patriotismo constitucional en la España actual. Ha publicado en 2012 un estudio histórico titulado: El Señorío de Vizcaya. Nobles y fueros, c.1452-1727, 2012 y Los antiguos vizcaínos, 2020. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos. Desde 2013 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 MARTÍNEZ LLORENTE, Félix J.

(Valladolid, 1960). Licenciado (1984) y Doctor en Derecho (1988), con la tesis "Derecho, poder político y jurisdicción concejil en la Extremadura castellana en la Edad Media: las comunidades de villa y tierra (s. X-XIV)” (Universidad de Valladolid,1988). Fue Profesor Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones (1990-2017) y desde abril de 2017 y hasta la actualidad, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, en ambos casos en la Universidad de Valladolid. Miembro del Grupo de Investigación para el Estudio del Derecho Civil Europeo. Su actividad investigadora, se ha venido centrando en el estudio del derecho foral castellano y leonés, de la que son buena muestra ediciones de fuentes forales de enorme importancia, como la del Fuero de Andújar (2006) o la del Fuero de Baeza (2010), ambas completadas con un profundo estudio jurídico-institucional de sus contenidos normativos. También son relevantes las investigaciones realizadas sobre diversas instituciones jurídico-públicas históricas del Medioevo, teniendo su principio en la Tesis Doctoral que fue editada en 1991. Es un reputado especialista en derecho nobiliario, derecho premial y heráldica institucional española, siendo autor de más de una veintena de títulos, incluidos unos completos y novedosos Manuales sobre la materia, lo que le ha reportado finalmente la obtención de numerosos premios y reconocimientos, como la Cruz Distinguida de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1996) o la Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica (2003), además de ser invitado a participar con ponencias propias en numerosos Congresos, Cursos y Conferencias tanto nacionales como internacionales donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones. Ha sido Vicepresidente Segundo de la Federación Española de Genealogía y Heráldica y Ciencias Históricas (2000) y Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Heráldica y Genealogía (2004). Es Académico de Número de la Academia Melitense Hispana (2002), de la Académie Belgo-Espagnole d’Histoire (2003), de la Real Academia de la Mar (2005), de la Academia Andaluza de Historia (2012) y de la Academia Portuguesa de ExLíbris (2012). Miembro de Número del Colegio Heráldico de España y las Indias (2007). Académico Correspondiente de las Reales Academias Matritense de Heráldica y Genealogía (1994), Jurisprudencia y Legislación (2002) ). Desde 2005 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 MAZA ZORRILLA, Elena

(Bilbao 1952). Licenciada en Historia Contemporánea. Doctorado en Historia con la tesis: “Valladolid: sus pobres y la respuesta institucional, 1750-1900”, calificada con Sobresaliente “cum laude”. Catedrática jubilada de la Universidad de Valladolid. Ha sido coordinadora de varios másteres relacionados con su formación académica. Entre 1996 y 2007 fue secretaria académica del Instituto Universitario de Historia Simancas. Ha dirigido varias tesis doctorales e impartido cursos, jornadas y seminarios orientados a la formación universitaria. Ha sido profesora invitada en varias universidades extranjeras. Especialista en historia social, ha dedicado su atención al mundo de la pobreza y la marginación desde finales del Antiguo Régimen al siglo XX, y a la sociabilidad informal y asociativa contemporáneas. Ha participado en congresos de su especialidad y colaborado en proyectos financiados. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de libros y capítulos de autoría propia, y la colaboración en obras colectivas, habiendo sido coordinadora de algunas de ellas, y la publicación de numerosos artículos en revistas indexadas. Pertenece a varias sociedades científicas y asociaciones profesionales tanto nacionales como internacionales. Desde 2012 es Correspondiente de la RAH por Valladolid..

 PÉREZ, RODRÍGUEZ, Estrella del Carmen

(León, 1961). Doctora en Filología, con la tesis: El ‘Verbiginale’ de Petrus Palentinus una gramática medieval en verso. Edición crítica y estudio”, Universidad de Valladolid 1987, publicada en 1990. En los años 1988-1989 y 1992 disfrutó de una beca posdoctoral de la institución alemana “Alexander von Humbolt” para llevar a cabo un proyecto de investigación en la Universidad de Múnich. Desde 2010 es catedrática de Filología Latina en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valladolid, donde ha ejercido su labor profesional desde 1984. Ha participado y desde 2010 dirige el proyecto de investigación Lexicon Latinitatis Medii Aevi Castellae et Legionis (s. VIII-1230), que ha recibido financiación en ocho convocatorias competitivas de la Agencia Estatal de Investigación y otras tantas de la Junta de Castilla y León desde 1995. Resultado de este proyecto es el Lexicon Lexicon Latinitatis Medii Aevi regni Legionis (s. VIII-1230) imperfectum, publicado en 2010, en cuya finalización trabaja en la actualidad. Además, ha publicado varios libros de autoría propia como: Vita Didaci, poema sobre el fundador de Benevívere. Estudio y edición crítica con traducción del poema y de los diplomas relacionados (León, 2008) y Obra poética de Juan Gil de Zamora: ‘Ymago, ymitago’, ‘Quid uigoris, quid amoris’, ‘Officium almiflue Virginis’. Estudio, edición crítica y traducción anotada (Zamora, 2018); también ha coordinado varias obras colectivas, ha colaborado en otras con capítulos sueltos y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Desde 2011 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis

[Castrojeriz (Burgos), (1944)]. Doctor en Historia, con la tesis: “Colección diplomática de Santa María de Aguilar de Campoo: (852-1230)”, (Universidad de Valladolid 1996). Facultativo de archivos desde 1980, dirigió el Histórico Provincial de Zamora antes de entrar en 1983 en el archivo de Simancas, donde ha sido jefe del departamento de Descripción y Conservación, subdirector y director del mismo desde 1998 hasta 2009 año en el que se jubiló. Tiene publicados varios libros de autoría propia, entre ellos destaca; el titulado: Instrucción para el Gobierno del Archivo de Simancas que es de obligada lectura para los funcionarios de archivos en general. En 30 capítulos se expresa claramente las tareas a hacer por un archivero que en el siglo XXI que siguen siendo las mismas instrucciones que Felipe II impuso en 1588. La memoria escrita de la Monarquía Hispánica. Felipe II y Simancas, Cátedra Felipe II, Universidad de Valladolid, 2018. Ha participado también con capítulos sueltos en obras colectivas y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. También ha destacado participando con ponencias propias en Congresos, Cursos y Conferencia a las cuales ha sido invitado tanto celebradas en España como el extranjero. Con motivo de su jubilación el Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid, Alberto Marcos Martín ha coordinado la obra: Hacer Historia desde Simancas: Homenaje a José Luis Rodriguez de Diego. Desde 2001 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 RODRÍGUEZ DE DIEGO, Julia Teresa

[Extramiana (Burgos) (1955)]. Estudió Filosofía y Letras en la especialidad de Historia Medieval en la Universidad de Valladolid, su memoria de licenciatura versó sobre las “Ferias de Villalón de Campos en el siglo XV”. Una vez que acabó la licenciatura, estuvo disfrutando de una beca de investigación en el departamento de Historia Medieval de esa Universidad con ese motivo tuvo estancias en el Archivo de Chancillería de Valladolid. Ha sido profesora ayudante de Historia Medieval, en la Universidad de Valladolid. Aprobó por oposición en 1986 una plaza del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado, siendo su primer y único destino el Archivo General de Simancas. Después de ocupar diversos puestos en el archivo de Simancas, consiguió en 2014 ser nombrada directora del AGS. En el archivo de Simancas ha desempeñado diferentes puestos. Nada más entrar ya fue ascendida a jefe de sección, en 1997 pasó a ser jefe de departamento de descripción y conservación, hasta noviembre de 2009 y desde entonces hasta su nombramiento como directora en 2014 fue subdirectora. ¿Por qué se decidió por el Archivo General de Simancas? Nunca he tenido ninguna duda respecto a mi destino preferido. Yo vivía en Valladolid y ya había visitado los fondos del Archivo, había visto el grado de atención que se tenía con el investigador y el esmero en ese trabajo y me ataría ya mucho. Tuve la suerte de poder elegir plaza aquí y desde entonces estoy aquí. Si hubiera tenido circunstancias ajenas al trabajo por las que me hubiera tenido que trasladar a otro sitio hubiera estado encantada, porque me gustan todos los archivos, sobre todo los históricos, pero realmente no he tenido esa obligación. El Archivo General de Simancas es un centro donde he estado encantada y quiero acabar aquí mis días profesionales. Desde 2016 es Correspondiente, de la RAH por Valladolid.

RUIZ ASENCIO, José Manuel

(Sevilla, 1939). Licenciado y doctor en Historia, por la Universidad de Sevilla. Premio Nacional Fin de Carrera (1964). Después se desplazó a la Universidad Complutense reclamado por su maestro, Tomás Marín Martínez. Donde realizó el Doctorado en Historia con Premio Extraordinario (1968). En 1971 obtuvo la plaza como catedrático de Paleografía en la Universidad de Valladolid, donde ha desarrollado toda su trayectoria profesional. Ha dirigido unas veinte tesis doctorales. Ha sido Secretario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (1971-1973). Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (1973-1975). Ha sido Director durante largos periodos del antiguo Departamento de Paleografía y Diplomática así como durante 12 años del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Valladolid. Desde las disciplinas de la Paleografía, Diplomática e Historia, ha tenido una amplia y fecunda trayectoria investigadora que le ha permitido realizar «aportaciones definitivas» a la comprensión del proceso de formación y evolución del castellano. Asesor-evaluador de la Colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa desde 1983. Asesor-evaluador de la Editorial Testimonio desde 1992. Desde el año 2003 viene emitiendo informes de evaluación de Proyectos I+D para la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Ha escrito varios libros de autoría propia, y ha colaborado con capítulos sueltos en obras colectivas y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, a partir de documentos, códices, testamentos, provisiones y cédulas fechados desde el siglo X, algunos de ellos relacionados con las repoblaciones territoriales a medida que la Reconquista avanzaba hacia el sur. Durante los años 1986-1990 ha sido Presidente de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Director académico de la Biblioteca Santa Cruz de la Universidad de Valladolid desde 1985. Miembro de la Comisión de Publicaciones de la Universidad de Valladolid (1985-1999). Miembro del Comité Internacional de Paleografía latina (desde 1993). Premio Castilla y León 2017 de Ciencias Sociales y Humanidades, por su contribución al origen de la lengua castellana a partir de sus primeros testimonios escritos. Desde 1982 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

 SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio

[Medina del Campo (Valladolid)]. Doctor en Historia del Arte, con la tesis: “Historia y evolución urbanística de una villa ferial y mercantil. Medina del campo entre los siglos XV y XVI”, (Universidad de Valladolid 2005). Su vertiente fundamental de estudio e investigación ha sido el Patrimonio histórico, artístico y documental, principalmente de Castilla y León. En este campo, ha publicado medio centenar de libros y ensayos, y más de un centenar de artículos en catálogos de exposiciones, obras colectivas, revistas científicas y divulgativas de todo el país. Ha dirigido, como Comisario, mas de cincuenta exposiciones de obras histórico-artísticas, documentales y etnográficas, organizadas por diversas instituciones oficiales en España, Italia y Holanda. Director de la Fundación Museo de las Ferias y Subdirector de la Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de Valladolid. Vocal del Consejo de Museos de Castilla y León y Consejero de Bellas Artes y Patrimonio de la Diputación de Valladolid. Miembro del Instituto Universitario de Historia "Simancas" de la Universidad de Valladolid; del Comité Español del ICOM (Consejo Internacional de Museos) y de la Asociación Profesional de Museólogos de España. Premio Provincia de Valladolid a la Trayectoria Artística 2019. Académico Correspondiente de las Reale Academia de Doctores de España. Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid (2022). Desde 2006 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

URREA FERNÁNDEZ, Jesús

(Valladolid,1946). Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia del Arte en la Complutense de Madrid, donde se doctoró, en 1976, con la tesis “Pintura italiana del siglo XVIII en España”. Desde 1970 ha sido Profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Fue Profesor Adjunto/Titular de esta Facultad desde 1978 hasta 1987 en que pasó, en comisión de servicios a formar parte de la plantilla del Museo del Prado, siendo nombrado jefe del Departamento de Pintura Italiana. Más tarde, desde 1992 a 1996, obtuvo el cargo de Adjunto al director de la pinacoteca nacional, encargándose además de la custodia de los depósitos, comisariado de exposiciones itinerantes y boletín del museo.  En 1996 fue nombrado director del Museo Nacional de Escultura, puesto que ocupó hasta el año 2008. Fruto de sus investigaciones y trayectoria profesional, es autor de numerosas publicaciones y artículos científicos sobre arte del renacimiento y barroco, dedicando sus intereses fundamentalmente al estudio de la pintura italiana del siglo XVIII. También se ha ocupado de la pintura barroca madrileña y del coleccionismo, patrocinio real y nobiliario de los siglos XVII y XVIII. Otra línea de investigación ha sido el estudio de la escultura barroca madrileña y castellana, especialmente las figuras de Manuel Pereira y Gregorio Fernández. Por su vinculación con Valladolid ha trabajado en el binomi oarte-sociedad relacionado con esta ciudad. Así mismo es integrante de los comités científicos de las revistas Academia (Madrid) y The Sculpture Journal (Londres). En el ámbito de las exposiciones, durante su etapa en el Museo del Prado, fue comisario de las tituladas: Carlos III en Italia (Prado), Pintura mexicana y pintura española (México D. F.), Pintores de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II (itinerantes por varias ciudades españolas), La pintura madrileña del siglo XVII (Roma) y Los Leoni (Prado). Al cesar en 2008 de su cargo como director del Museo Nacional de Escultura, regresó a la Universidad de Valladolid desempeñando su labor docente hasta su jubilación como catedrático. En la actualidad es profesor emérito de dicha universidad. Entre los premios que ha recibido destacan: Premio Servir 2017 del RotayClub y Premio Trayectoria Artística 2021 de la Diputación de Valladolid. Es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, de la que ha sido su Presidente (2011-2019). Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. Desde 1990 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

VAL VALDIVIESO, María Isabel del

(Valladolid,1948), Licenciada en Geografía e Historia y Doctora en Historia por la Universidad de Valladolid; centró su carrera en la figura de Isabel la Católica, la historia urbana, las relaciones de poder, el agua y la historia de las mujeres. Inició su carrera docente en la Universidad de Valladolid, y tras una etapa en la Universidad de Cantabria regresó de nuevo a Valladolid. En 2002 accedió a la cátedra de Historia Medieval en la universidad vallisoletana. Ha tenido estancias breves de investigación y docencia en varias universidades extranjeras. Sobre su especialidad académica e investigadora ha dirigido más de veinte tesis doctorales. Fue Decana de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1986-1989 (la primera Decana de la Universidad de Valladolid)  y Vicerrectora de Alumnos y Asuntos Sociales (1998-2003) y de Ordenación Académica (2003-2006). En la actualidad es profesora emérita de la universidad vallisoletana. Ha sido Investigadora Principal en proyectos sobre el agua en la Edad Media y es parte constituyente de los grupos de investigación «Leticia Valle» y «Agua, Espacio y Sociedad en la Edad Media». Su investigación se ha centrado en las relaciones de poder en la sociedad castellana de la Baja Edad Media a partir del análisis de la sociedad urbana, las mujeres y el papel que desempeñaron en aquella sociedad, las minorías y el agua. Consiguió que su tesis doctoral centrada en la figura de Isabel I de Castilla, fuese publicada en 1974, después ha publicado otros libros y artículos sobre la mencionada reina y su época. Entre sus iniciativas destaca que en 1988 propuso, junto a otros colegas la creación del Instituto Universitario de Historia Simancas del que fue directora entre 2008 y 2017. Pertenece a diversas sociedades científicas y profesionales, entre ellas la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, de la que fue presidenta, la Sociedad Española de Estudios Medievales de la que fue presidenta y ahora es presidenta de honor, y la Asociación de Historia social de la que es miembro de su Junta Directiva. Desde 2001 es Académica Correspondiente, por Valladolid, de la Real Academia de la Historia, Miembro Asociado Correspondiente de la Societé Nationale des Antiquaires de France, desde noviembre de 2019 y de la Academia Portuguesa de Historia desde 2005. En 2014 recibió el Premio Consejo Social de la Universidad de Valladolid y en 2023, a propuesta del Consejo Municipal de las Mujeres, recibió en el Ayuntamiento de Valladolid un reconocimiento por la labor realizada en pro de la igualdad de oportunidades y contra la violencia machista.

 VARELA MARCOS, Jesús

[Casasola de Airón (Valladolid)] Doctor en Historia con la tesis: “El reglamento para el libre comercio y su proyección en América”,( Universidad de Valladolid 1983). Se ha jubilado como catedrático de Historia de América en la Universidad de Valladolid. Ha dirigido varias tesis doctorales. Es un arcano de argumentos y conocimientos colombinos, sustentados por la publicación de más de 25 libros, algunos, decisivos para interpretar la figura y la huella de Cristóbal Colón. Cientos de artículos y conferencias Ha estado al frente de la Casa Museo de Colón, en Valladolid. Miembro Fundador del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica (CTRI-UVa. Desde 2005 es Correspondiente de la RAH por Valladolid.

Autor; Feliciano Robles